Un balneario dentro de un balneario: la comparsa infantil 'La Centinela' se visita a sí misma
Niñas y niños de la agrupación conocen el funcionamiento del emblemático edificio que preside la playa de La Caleta

La comparsa 'La Centinela' visita el Balneario de La Palma de Cádiz / Mili JIménez

Cádiz
En 1985 la comparsa Braceros de pueblo, llevaba en su estribillo al Balneario de La Palma. "Al balneario La Palma por fin lo van a arreglar, una cosa como esa no se puede abandonar, vamos a llevar mezcla, vámonos pa llá...", cantaban entre palmas y alegrías. 40 años después de aquella mítica agrupación de Enrique Villegas, otra comparsa, en este caso infantil, se ha acordado también de este emblemático edificio que preside la playa de La Caleta de Cádiz. Es 'La centinela', que firman Antonio Guerrero Romero y David González Romero. Sus componentes encarnan uno por uno cada uno de los elementos que conforman esta obra arquitectónica, de tal forma, que todos juntos y perfectamente alineados, conforman el balneario entero. A pocos días de la final del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, esta comparsa ha cumplido la ceremonia de visitarse a sí misma. De vivir esa maravillosa paradoja que propicia el carnaval gaditano. La de que un balneario de niñas y niños entre dentro del balneario real.
Antonio Guerrero y David González, herederos de la pasión carnavalesca que alimentó la peña Nuestra Andalucía en tantos niños de entonces, han recibido también el legado de otro Antonio Guerrero, en este caso, Antonio Guerrero Caramé, que cuidó como pocos la cantera del carnaval de Cádiz desde esa peña. El año pasado ambos pusieron en marcha un proyecto de comparsa infantil que debutó con el nombre de 'Si yo te contara', con un meritorio segundo premio. Este año la idea fue encarnar aquello a lo que cantaba el estribillo de Braceros de pueblo, ese Balneario de la Palma, que ha resistido estos 40 años en pie, eso sí, con muchos achaques. Niñas y niños van vestidos de blanco, con pantalones y chaquetas de corte flamenco, ribeteados con pintadas azules con forma de olas, y con sombreros que representan las diferentes estancias del balneario: sus cúpulas, sus ventanales de madera, sus torres... Una cuidada escenografía propicia que cuando se abre el telón la disposición de los componentes parezca que sobre el Falla se ha levantado el mismísimo balneario.

La comparsa 'La Centinela' visita el Balneario de La Palma de Cádiz / Mili Jiménez

La comparsa 'La Centinela' visita el Balneario de La Palma de Cádiz / Mili Jiménez
Tras superar la fase de semifinales con un repertorio muy aplaudido, y antes de cantar este sábado en la gran final infantil, la comparsa 'La centinela' ha podido cumplir un objetivo. Que sus niñas y niños conozcan por primera vez por dentro cómo es el balneario que encarnan. Ese edificio es ahora mismo el Centro de Arqueología Subacuática, dependiente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Es el lugar donde se estudia, se protege, y se investiga todo el patrimonio histórico que guardan los mares, ríos y lagos de Andalucía. Y, aunque se puede visitar mediante solicitud previa, no es un lugar que gaditanas y gaditanos conozcan mucho por dentro. Casi todos se han cobijado en su sombra en La Caleta, han jugado al fútbol con sus postes como portería, o se han hecho fotos con él de fondo mientras se bañaban. Pero pocos lo han conocido por dentro, han recorrido sus pasillos, sus laboratorios, su biblioteca, sus salas...
La directora, Milagros Alzaga, y la arqueóloga Mili Jiménez han abierto a la comparsa 'La Centinela' las puertas de este edificio emblemático. Y ellas admiten que nunca habían tenido una visita tan especial. Porque las niñas y niños han aparecido con sus disfraces, con sus sombreros que emulan cada parte del balneario. "Mira, estamos dentro de ti", bromean entre ellos al llegar a una de las cúpulas. Alzaga les ha explicado con cariño el origen de este inmueble, que fue inaugurado en 1926 para sustituir las instalaciones de madera de los Baños del Real y la Palma, que fueron unificados en un mismo edificio. El arquitecto Enrique García Cañas fue el elegido para diseñar esta estructura cuyos brazos blancos parecen abrazar la playa, aunque su idea original fue modificada. Después de lugar de baños, fue escuela naval, lugar de banquetes, y espacio hostelero... hasta que fue abandonado en 1975. Para evitar que cayera derrumbado, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1990, y, aunque se pensaron muchos usos para él, incluso se planteó como sede de una piscina cubierta, terminó teniendo un uso administrativo: ahora es la sede de este Centro de Arqueología.

La comparsa 'La Centinela' visita el Balneario de La Palma de Cádiz / Mili Jiménez

La comparsa 'La Centinela' visita el Balneario de La Palma de Cádiz / Mili Jiménez
Niñas y niños comparsistas han visto los cañones, las ánforas, las aceitunas en salmuera, los trajes de buzo... Han podido conocer desde dentro qué es y cómo funciona el balneario que es su disfraz. Y, como no, no se han podido marcharse sin cantar. Han interpretado su final de popurrí y uno de sus pasodobles desde uno de sus balcones, mirando a La Caleta... Es la letra donde reivindican ese cemento al que Enrique Villegas cantó hace 40 años y que no termina de llegar. Porque el balneario, cuatro décadas después, sigue necesitando un arreglo definitivo, una rehabilitación que se sume a las obras de emergencia que desde el año pasado se ejecutan. De eso va a esta comparsa que hoy se ha visitado a sí misma. De acordarse de uno de los emblemas de la ciudad. De que las niñas y niños de Cádiz sean capaces de impregnarse de las cosas de la ciudad hasta poder un día sentirlas en su propia piel. En primera persona.
"Soy un viñero y solo quiero que a mí me puedan rehabilitar. Yo más que un monumento, soy un trozo de tu historia, parte de tu memoria. 40 años aquí sigo moribundo. Y por eso tengo miedo. Cualquier día me derrumbo. Aquí está pidiendo ayuda un gaditano, tu balneario, tu balneario".

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...