La Macarena: Marca líder en religiosidad y actividad cultural
Es una de las conclusiones del estudio 'La Macarena bajo la lupa estratégica: Gestión cofrade con las 5 fuerzas de Porter'

Diagrama de Venn sobre los factores competitivos relacionados con la Hermandad de la Macarena / CDIG Cultura Digital

Sevilla
La revista 'CDIG, Cultura Digital' -una revista académica con arbitraje científico, cuyo objetivo es publicar artículos de fundamentación teórica, reflexión o investigación empírica, con el fin de divulgar el conocimiento científico a través de trabajos inéditos en las diversas áreas de la cultura digital: audiovisuales, nuevas formas de publicidad, gaming, anime, cine, etc.- acaba de publicar en su tercer volumen el estudio 'La Macarena bajo la lupa estratégica: Gestión cofrade con las 5 fuerzas de Porter', un trabajo de Diego Berraquero-Rodríguez, de la Escuela Universitaria de Osuna (centro adscrito a la Universidad de Sevilla), y Francisco J. Cristófol, de la Universidad de Málaga y de la Internacional de La Rioja, que concluye entre otras cosas que La Macarena es "marca líder en religiosidad y actividad cultural".
El trabajo destaca desde su resumen inicial que "la Hermandad de la Macarena es un modelo de adaptación a los desafíos actuales, combinando tradición e innovación sin perder su esencia. Este análisis estratégico, basado en las cinco fuerzas de Porter, examina su gestión profesional, liderazgo en el ámbito cofrade andaluz y capacidad para enfrentar la rivalidad entre hermandades, negociar con proveedores y devotos, y superar amenazas culturales. Con un enfoque cualitativo, se destacan sus estrategias de comunicación, que fortalecen la fidelidad de hermanos y devotos, y sus iniciativas sociales y culturales. La Macarena se consolida como referente de excelencia, sostenibilidad y símbolo de identidad cultural en Sevilla".
En cuanto a sus conclusiones, "el análisis del entorno competitivo de la Hermandad de la Macarena, siguiendo el modelo de Abell (1980), muestra cómo esta institución con fuertes raíces religiosas se ha adaptado a un contexto social y cultural en constante cambio, especialmente bajo la figura de Fernández Cabrero, actual hermano mayor de la corporación. Utilizando las cinco fuerzas de Porter, adaptadas y reinventadas por Grundy (2006), se evidencia la solidez de su estructura organizativa y su capacidad de respuesta ante los desafíos del entorno cofrade y las dinámicas contemporáneas".
"En primer lugar", prosigue el estudio, "la rivalidad entre hermandades y otras alternativas actuales en el ámbito cofrade impulsa la innovación y la excelencia. La Macarena ha mantenido su liderazgo gracias a su identidad histórica, arraigo cultural y una gestión organizativa profesionalizada. Fernández Cabrero en 2021 destacó la necesidad de aplicar conceptos gerenciales para mantener una hermandad de alto rendimiento con un presupuesto de 2,2 millones de euros, más de 15.000 hermanos y 18 empleados en plantilla. Alguno creerá que aquí se llega por la mañana y le pedimos a la Virgen que lleve esto adelante. La Virgen te dice: “Rema mar adentro que yo llevaré el timón..., pero rema tú”. Esta visión no solo le permite destacar frente a otras hermandades, sino también consolidar su papel como un referente social y cultural en Sevilla, gracias a su calidad patrimonial, la excelencia en sus procesiones y una comunicación eficaz que conecta con públicos diversos, incluyendo a los más jóvenes y digitales (Prieto, 2016)".
"En segundo lugar", continúa, "la relación con proveedores como artesanos, floristas y orfebres que le otorga una ventaja competitiva significativa. Su poder de negociación sólido le permite acceder a bienes y servicios de alta calidad, enriqueciendo su oferta cultural y religiosa. Esta red de colaboradores, vinculada a su reputación y legado, refuerza su imagen de excelencia y exclusividad. Además, cualquier organización empresarial busca colaborar con La Macarena para conectar con su amplio público (@hdad_macarena)".
"Por otro lado, el poder de negociación de los hermanos y devotos de la Hermandad de la Macarena refleja una gestión inclusiva y participativa. A través de estrategias innovadoras de comunicación, especialmente en redes sociales y otros canales digitales, se ha fortalecido el vínculo emocional con su comunidad, garantizando la fidelización de los hermanos y fomentando su implicación en las actividades y proyectos de la hermandad (Cristófol, 2024)".
"Frente a las amenazas de productos sustitutivos y las alternativas culturales y espirituales, La Macarena ha demostrado una notable capacidad de diversificación, ampliando su impacto en la sociedad a través de iniciativas sociales, culturales y solidarias. Según la memoria de asistencia social de la corporación cofradiera, entre 2015 y 2021, la Hermandad invirtió 2.750.096,53 euros en asistencia social, atendiendo a 3.132 familias y un total de 37.860 expedientes. Este enfoque estratégico le permite responder a los cambios en las preferencias del público y asegurando su relevancia a largo plazo (Hermandad de la Macarena, 2024)".
"La Hermandad de la Macarena", finaliza, "ha mitigado las amenazas de nuevos competidores gracias a su liderazgo consolidado y su modelo de gestión profesional, transparente e innovador. Su éxito se debe a su capacidad para combinar tradición y modernidad, a través de estrategias de comunicación efectivas y una oferta diversificada. Esta combinación asegura su liderazgo y relevancia en un entorno competitivo complejo, permitiéndole trascender su rol religioso y consolidarse como un símbolo de identidad, excelencia y compromiso social. La Macarena proyecta una visión innovadora y sostenible que garantiza su futuro y la convierte en un modelo a seguir para otras instituciones".