La EPSL participa en una investigación internacional sobre nuevos materiales y dispositivos electrónicos aplicables a campos como la biomedicina
Investigadores de Linares aportarán resultados de la investigación enfocados en la inteligencia artificial

Presentación proyecto europeo Phobios en el Campus de Linares. / UJA

Linares
El Campus Científico Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén ha acogido la presentación de la acción COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología) del Proyecto Phobios ‘Comprender la interacción entre la luz y las superficies biológicas: posibilidades para nuevos materiales y dispositivos electrónicos’. Este consorcio, coordinado por la Universidad Tecnológica de Gdansk (Polonia), garantizará la inspiración cruzada entre los distintos participantes provenientes de diversas áreas de investigación y fomentará la innovación en la investigación y el desarrollo industrial.
Se trata de un proyecto europeo de investigación que cuenta con la implicación de investigadores de 35 países, entre ellos España a través de la UJA, que pretende promover conocimiento sobre una temática “prioritaria” tanto a nivel europeo como mundial, “las enormes posibilidades que ofrece la interacción entre la luz y las superficies biológicas, una relación que va a permitir sorprendentes aplicaciones en diversas áreas como, por ejemplo, la biomedicina”, según ha explicado el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha presidido esta presentación en la que ha destacado la “magnífica labor de investigación” que se realiza en el Campus Científico- Tecnológico de Linares.
En concreto, la participación de la Universidad de Jaén, a través de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, se centra en la coordinación de los esfuerzos relativos a la aplicación de inteligencia artificial en las aplicaciones relacionadas con la temática del proyecto. Estas aplicaciones son clave en áreas como la biomedicina, la investigación biomolecular, la monitorización de la salud, y el diagnóstico de enfermedades.
Las acciones COST son instrumentos de financiación de redes de investigadores, ingenieros y estudiantes para cooperar y coordinar actividades de investigación financiadas con fondos nacionales. Permiten a los investigadores europeos desarrollar conjuntamente sus propias ideas en cualquier campo científico y/o tecnológico. En concreto, la acción COST-PHOBIOS tiene una duración de cuatro años y un presupuesto global de 725.000 euros.