La DGT inicia hoy la campaña RoadPol para la vigilancia de camiones y autobuses en carreteras gaditanas
La vigilancia se realizará en todo tipo de vías y a cualquier hora del día, especialmente en aquellas carreteras en las que la intensidad de la circulación de este tipo de vehículos es mayor

Imagen de archivo - Carreteras / J.P.GANDUL (EFE)

La Dirección General de Tráfico (DGT), organismo dependiente del Ministerio del Interior, desarrolla del 17 al 23 de febrero una nueva Campaña Especial de vigilancia y control en camiones y autobuses, vehículos destinados al transporte de mercancías y personas, actuación que se enmarca en la Operation Truck&Bus que se desarrolla en el entorno europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network – Red Europea de Policía de Carreteras).
Desde hoy y hasta el domingo tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como los del resto de policías locales y autonómicas que se sumen a la campaña controlarán las condiciones en las que circulan este tipo de vehículos, independientemente del país en el que estén matriculados, así como a sus conductores.
Se incidirá en aspectos como la velocidad a la que circulan, las horas de conducción y descanso, el tacógrafo, el exceso de peso, los posibles defectos técnicos del vehículo o la seguridad de la carga transportada, la documentación del vehículo y del conductor, el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y los ocupantes, la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas, la utilización del teléfono móvil, etc.
Como es habitual, la vigilancia se realizará en todo tipo de vías y a cualquier hora del día, especialmente en aquellas carreteras en las que la intensidad de la circulación de este tipo de vehículos es mayor.
Campaña 2023 en Cádiz
Durante la campaña desarrollada en febrero de 2023, la última de estas características, los agentes del Subsector de Cádiz de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y las policías locales de los ayuntamientos que colaboraron en la campaña controlaron un total de 956 vehículos, 154 de los cuales (el 16,10%) fueron denunciados por 178 infracciones, ya que incumplían algunos de los preceptos de la normativa aplicable.
Los camiones y sus conductores fueron quienes concitaron la gran mayoría de las infracciones, en su mayor parte por deficiencias relacionadas con exceso de peso (8), por deficiencias en el vehículo (38) o en la documentación del mismo (28).
El resto de vehículos denunciados fue por no hacer uso del cinturón de seguridad (4), por dar positivo en alcohol/drogas (2) y 86 más por otras infracciones.
Las denuncias relacionadas con el tacógrafo y el exceso de horas de conducción alcanzaron las 12, el 7,79% de los conductores denunciados. Hay que recordar que un exceso en el tiempo de conducción puede generar fatiga y distracciones, aumentando el riesgo de sufrir o provocar un accidente.
La contribución de las policías locales de los 11 ayuntamientos gaditanos que se adhirieron a la campaña en junio y comunicaron sus resultados (Benalup, Chiclana, Medina, Vejer, Jerez, Arcos, Puerto Real, Barbate, Algeciras, Chipiona, Los Barrios) supuso la realización de 647 verificaciones de camiones y autobuses en zona urbana, de las cuales 114 comprobaciones observaron incidencias objeto de sanción que representaron un 17,61% respecto del total de las inspecciones realizadas.
Datos de Andalucía
En el conjunto de la campaña realizada en febrero de 2023 en la Comunidad Autónoma, fueron controlados 2.830 vehículos, de los que 580 conductores de camiones y 22 de buses fueron denunciados por no cumplir algunos de los preceptos de la normativa. Se inmovilizaron 12 camiones por diferentes motivos y las denuncias relacionadas con el tacógrafo y el exceso de horas de conducción fueron las más numerosas (26,9% del total).
Dentro de los trabajos de colaboración con la organización Internacional de Policías de Tráfico (TISPOL) también se controló el origen de los camiones y autobuses, observando que el 95,2% eran residentes, el 3,8% vehículos procedentes de la Unión Europea y un 1% no residentes en la Unión Europea.
Siniestralidad camiones y autobuses
Pese a que el parque nacional de camiones y tractores industriales en 2021 representaba solo el 7,7% del total de vehículos y el de autobuses no llegaba ni al 0,2%, ambos tienen un peso importante en lo que a seguridad vial se refiere.
Por un lado, los camiones son el segundo tipo de vehículo más numeroso que circula por carreteras del país y, por otro, los servicios públicos de viajeros en autocar de uso general trasladaron en 2021 a más de 135 millones de usuarios en desplazamientos de media y larga distancia (sin contar transporte público urbano, de cercanías, ni el transporte especial y discrecional de viajeros).
Sin embargo, si tenemos en cuenta las cifras de siniestralidad, el total de fallecidos en siniestros que implican a cualquier tipo de camión, considerando tanto a los ocupantes como a los fallecidos terceros en dichos siniestros, supuso el 19% de las víctimas mortales del año 2021, mientras que la de autobuses, a pesar de registrar una víctima mortal más que en 2019, solo representó el 2% del total.
A la vista de los datos, Tráfico insiste una vez más al recordar la importancia de respetar los tiempos de conducción y descanso, especialmente en el caso de los conductores profesionales como son estos, para garantizar la seguridad vial de todos los usuarios.