Investigadores de la Universidad Jaén estudiarán la estabilidad de los volcanes de la Antártida
Se van esta semana a la base española Gabriel de Castilla de Isla Decepción en la que permanecerán un mes

Grupo de investigadores de la UJA que esta semana partirán hacia la Antártida. / Universidad de Jaén

Jaén
La potencia investigadora de la Universidad de Jaén se ha vuelto a demostrar una vez más. Un grupo de investigadores de la UJA se marcha esta semana hasta la Patagonia, en concreto a la base española Gabriel de Castilla de Isla Decepción, en la Antártida. Allí estarán cerca de un mes para estudiar la estabilidad de las cenizas volcánicas.
El objetivo de este proyecto que impulsa el Ministerio de Ciencia y coordina el Comité Polar Español es comprobar si se pueden producir deslizamientos y flujos de barro, conocidos como lahares, que pueden tener efectos catastróficos, de hecho, ya destruyeron una base inglesa.
Hoy por Hoy Matinal Jaén 07:20 (18/02/2025)
09:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Durante los 30 días que estarán allí, se abordará el comportamiento de las propiedades superficiales de la tefra, un conjunto de cenizas, así como su energía de interacción. Cabe señalar que investigaciones previas han indicado que estas variables dependen de la naturaleza geoquímica y mineralógica del depósito, de su grado de alteración y de su respuesta ante las condiciones ambientales. Todo ello determina la estabilidad y los posibles movimientos de ladera.
La delegación jienense estará compuesta por los físicos, geólogos y geomáticos Alfonso Ontiveros, Manolo Ureña, Mario Sánchez Gómez, Isabel Abad, Elena Giménez y José Alberto Moleón. Indican que las laderas de los volcanes suelen ser uno de los elementos más inestables cuando están formadas por piroclastos a la vez que las cenizas van cambiando con el tiempo y disminuyen su resistencia.
Calentamiento global
Entornos naturales como el de esta isla de la Antártida se ven afectados de manera notable por el cambio climático ya que el aumento de las temperaturas provoca la fusión de los glaciares lo que "puede desencadenar un movimiento de ladera de diversa magnitud" en regiones polares tal y como se puede leer en el comunicado de la UJA. Los peligros pueden ir desde los deslizamientos hasta, incluso, el colapso del volcán.
Cabe señalar que Isla Decepción está considerada como un volcán activo en la que se han producido varios eventos "con resultados catastróficos" debido a los conocidos lahares. Además, se está reduciendo el permafrost, esto es, el suelo permanentemente congelado, lo que provoca un aumento de la capa activa.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...