Hoy por Hoy Matinal Málaga
Economía y negocios

El impacto económico de los congresos celebrados en la ciudad de Málaga supera los 260 millones

Fue sede en 2024 de 2.190 reuniones y eventos profesionales

El destino alcanza un grado de satisfacción de 9,6 sobre 10, la sede de la reunión 9 y la propia organización de la misma un 8,9 / Ayuntamiento de Málaga

El destino alcanza un grado de satisfacción de 9,6 sobre 10, la sede de la reunión 9 y la propia organización de la misma un 8,9

Málaga

La ciudad de Málaga acogió en 2024 un total de 2.190 reuniones y eventos profesionales, entre congresos, convenciones, ferias profesionales, jornadas, reuniones e incentivos, según se desprende del estudio sobre la industria de reuniones en la ciudad de Málaga que ha presentado este jueves por parte del concejal delegado de Turismo y Promoción de la Ciudad, Jacobo Florido.

El estudio señala que estas 2.190 reuniones profesionales han convocado a 323.100 participantes.

De éstos, el 40,8% ha participado en convenciones o reuniones; el 22,4% lo ha hecho en jornadas; el 21,3% del total participó en congresos; el 12,1% acudió a ferias profesionales y el 3,3% acudió a Málaga como viaje de incentivos.

En cuanto al origen de los participantes, el 24,4% pertenecen al mercado internacional y, de éstos, ocho de cada diez procedían de Europa. Cabe destacar que más de la mitad (el 55,6%) visitó Málaga por primera vez por este motivo profesional. El resto son participantes nacionales: el 30,3% de la provincia de Málaga y el 45,3% del resto de España.

Si atendemos a los sectores profesionales o temáticas sobre las que han versado estos encuentros profesionales, destacan los de carácter económico-comercial (25,6%); los de temática médico-sanitaria (16%) y los tecnológicos (14,6%).

Más de 260 millones de euros de impacto económico directo

El mismo estudio también aborda el impacto económico que genera la industria de reuniones en la ciudad de Málaga.

El impacto directo en 2024 -que incluye los gastos en inscripciones, alojamiento, gasto extra-reunión y acompañantes- se ha situado en 266,5 millones de euros. De esta cifra es el alojamiento (42%) el que mayor importe registra, unos 111,9 millones de euros. Le siguen los gastos extra-reunión (el 31,3%), que suponen 83,5 millones de euros. Los correspondientes a inscripciones (21,8%) alcanzan los 58,2 millones de euros y el gasto de los acompañantes se fija en 12,9 millones, que supone el 4,8% del total del impacto económico directo.

A ello cabe sumar el impacto indirecto que esta industria genera en la ciudad (producción, empleo, inversiones, etc.) con lo que, según el mismo estudio, se duplicaría alcanzando los 617,8 millones de euros, si bien también repercute en otros aspectos como la mejora de infraestructuras, el traspaso de conocimiento específico, desarrollo profesional y educativo; transferencia de tecnología e innovación y la apertura de colaboraciones a largo plazo, entre otros.

Perfil, estancia media y gasto medio

La industria de reuniones, asimismo, parece cumplir un patrón muy definido de alojamiento, según este estudio. En concreto, el 76,2% de los que se quedan en la ciudad lo hacen en hoteles de cuatro y cinco estrellas. El 16,9% lo hacen en establecimientos de menor categoría y el 6,9% restante lo hace en casa de familiares y amigos o en apartamentos.

Esto repercute en la estancia media, que es relevante especialmente en los participantes internacionales, alcanzando una estancia media de 3,5 días. La media total, incluyendo los viajeros de reuniones de procedencia nacional, se fija en 2,6 días.

Centrándose en el comportamiento del congresista o participante en reuniones, hay que resaltar el gasto medio, que oscila entre los 381,7 euros por persona y día en el de procedencia nacional y los 390,3 euros por persona y día en el internacional. A causa de la estancia media de este último mercado, el gasto medio asciende en este caso a los 1.366 euros de media por participante mientras que en el nacional lo hace en 802 euros.

De los gastos que efectúan estos participantes, la principal partida recae en el alojamiento, seguido de los gastos extra-reunión. Dentro de éstos, cabe destacar el gasto destinado a la hostelería. Tras este gasto, se observa un comportamiento distinto entre el participante nacional y el internacional. En el primer caso, destina más gasto a las compras, mientras que en el caso internacional se antepone la participación en actividades culturales y ocio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00