Ocio y cultura

Así fue la gran fiesta del cine español en Radio Jaén Cadena SER

El podcast ‘El Videoclub’, que se emite cada jueves desde los estudios centrales de esta emisora, realizó un programa especial en directo con motivo de la Gala de los Premios Goya 2025 que, en esta ocasión, se celebraron en Granada

Programa especial en directo de 'El Videoclub' desde los estudios de Radio Jaén Cadena SER, con motivo de la Gala de los Premios Goya 2025. / Radio Jaén

Programa especial en directo de 'El Videoclub' desde los estudios de Radio Jaén Cadena SER, con motivo de la Gala de los Premios Goya 2025.

Jaén

La gran fiesta del cine español se paseó por la alfombra roja de Radio Jaén Cadena SER. El podcast 'El Videoclub', que se emite cada jueves desde los estudios centrales de esta emisora, realizó un programa especial en directo con motivo de la Gala de los Premios Goya 2025 que, en esta ocasión, se celebraron en Granada. Un programa en el que participaron, como es habitual, Paco Mariscal y Jorge Serrano, pero al que invitaron también a Lucía Morales, Maribel Pérez y el que suscribe estas palabras. Además, también se incluyeron entrevistas a Lucía Jiménez (Directora del cortometraje 'El Trono'), Marcel Barrena (Director de 'El 47') y Vicente Romero (Actor en 'El 47').

El director del programa El Videoclub, Paco Mariscal, escribe este artículo de opinión sobre lo sucedido ayer sábado en la Gala de los Premios Goya 2025:

EL TRIUNFO DE LA VERDAD.

Somos un país donde nos encanta escucharnos y regocijarnos en nuestra historia. Repetir una y otra vez aquellos cuentos o vivencias de nuestros mayores, rescatar continuamente todas aquellas situaciones difíciles de nuestra memoria histórica y ser cómplices del sufrimiento o pérdida de nuestros cercanos. Ir al cine a disfrutar y emocionarnos con las leyendas, documentos y testimonios que son parte de nuestro ayer.

La treinta y nueve edición de los Goya ha sido el paradigma de esto. Hemos puesto sobre la mesa que en España buscamos que la gran pantalla nos regale relatos sobre nosotros y por nosotros. El triunfo ex aequo de “El 47” y “La Infiltrada” es, además, de un hecho sin precedentes e historia del cine patrio, un patrón claro de los gustos cinéfilos que predominan en nuestras salas.

Historias reales, la veracidad como principal ingrediente a la hora de aunar éxito en taquilla y aprobación en la crítica. La gala ha premiado films que, en mayor o menor medida, estaban pensados para tocar la fibra de cualquier generación de espectadores sin olvidar los recursos necesarios para construir películas de alto nivel en fondo y forma.

La infiltración de una mujer en el grupo terrorista ETA, la inmigración de medio país a Cataluña en la búsqueda de una vida mejor, una (no) biografía sobre un grupo indie nacido en las entrañas de Granada, las memorias de un músico underground zaragozano, los problemas de las familias desestructuradas, la eutanasia, la unión indestructible del amor, la supervivencia al holocausto nazi, el proyecto“Hildegart”… Un variado catálogo de acontecimientos y temas con envoltorio dramático han sido el corazón de cada una de las historias que han brillado en la noche granadina.

Los intérpretes que han levantado un galardón han regado sus actuaciones de pura vivacidad y realismo. Personajes repletos de esperanza como Eduard Fernández, que rompen las reglas preestablecidas como Carolina Yuste, demostrando que el hilo entre lo cómico y lo terrorífico es extremadamente fino como Salva Reina o que, con poco, se cuenta mucho como Pepe Lorente.

Marcel Barrena y Arantxa Echevarría han cimentado sus películas desde lo vivido, desde sus raíces y esto es lo que indudablemente traspasa la frontera de la pura ficción para dejar un legado imborrable en cada uno de los espectadores. “El 47” y “La Infiltrada“ han tocado el cielo porque son crónicas elaboradas desde la pasión por querer transmitir un mensaje, un mensaje tan duro como necesario. Y lo han hecho, además, de manera conjunta. No podía ser de otra forma, no podía ser otro año, sino este, que el triunfo fuera repartido porque sus obras hablan exactamente de lo mismo, de la unidad y la necesidad de pedir ayuda sin miedo ni temor.

Asimismo, no sólo el alma de nuestras películas ha sido excepcional porque lo menos profundo, también ha sido increíble. Estilísticamente somos, cada día más, una referencia. En lo visual rozamos la perfección porque nuestras cintas tienen un acabado que años atrás sería impensable. La música, el montaje, la producción o la fotografía, todo aquello que el espectador medio no acaba de valorar tanto, se tiene que estimar de igual manera porque tenemos profesionales que son envidia de la industria. El reparto tan equitativo de premios nos hace pensar que no es una cuestión de justicia, sino de que ha sido un curso cinéfilo imponente. Un regalo para el espectador y una competencia complejísima para los artistas.

Los Goya son reflejo de nuestra sociedad. Y la sociedad actual sigue siendo tan fiel a su historia como amante de la juventud que muestra inquietudes artísticas. Queremos que sigáis contándonos de donde venimos y adonde vamos con la maestría que venís haciendo. Para la ficción y evasión, siempre nos quedará Hollywood.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00