Restauración del traje de buzo de la antigua junta de obras del puerto
Realizada por el IAPH

Restauración del traje de buzo
10:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha dado a conocer los resultados de la restauración de un traje clásico de buzo de la primera mitad del siglo XX, propiedad de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (Cádiz).
Los trabajos del IAPH han permitido, por un lado, solventar el deterioro de las piezas -provocado por la fragilidad de los materiales y el paso del tiempo- y, por otro, mantener la estructura y forma del traje para su exposición en vertical, de manera que quien lo contemple pueda verlo tal y como si lo vistiera un buzo.
Dada la diversidad de los elementos constitutivos, las actuaciones se han abordado en las dos sedes del IAPH, en Sevilla y Cádiz. Mientras que el Centro de Intervención, en sus talleres del Monasterio de la Cartuja, ha llevado a cabo los tratamientos en el textil y reforzado el traje internamente con espuma de polietileno, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), también dependiente del IAPH, se ha encargado de la limpieza, estabilización de corrosión y protección de las piezas de metal.
Los criterios de restauración se han basado en el estudio previo y conocimiento exhaustivo de la obra, así como el máximo respeto a su integridad y valores culturales. La recuperación del equipo de buzo se ha logrado con una intervención mínima, estrictamente necesaria, que ha empleado métodos reversibles y materiales testados en conservación del patrimonio.
Carmen Ángel, conservadora-restauradora de tejidos del IAPH y miembro del equipo de restauración de traje de buzo, nos ha explicado el proceso que han seguido para su restauración.
Las investigaciones del Instituto apuntan a que el conjunto pudo ser fabricado de forma íntegra en Barcelona por la empresa Gimeno Carbonell, proveedora de equipos de buceo para la Armada Española a mediados del siglo XX y principal contribuyente al desarrollo de esta actividad en nuestro país. Esta hipótesis está confirmada en el caso de las escafandras, que cuentan con las correspondientes marcas de autoría. Probablemente, el soporte textil también fuera elaborado por la misma compañía, que entre 1953 y 1957 se publicitaba como fabricante de “traje estanco para inmersiones submarinas”.
El equipo fue utilizado por el personal de buceo de la antigua Junta de Obras del Puerto de Algeciras, organismo que había sido creado en 1906. Sus trabajos consistirían en reparaciones de embarcaciones, construcciones portuarias y recuperación de buques y objetos sumergidos.