Salud y bienestar

Más del 50% de jóvenes ha visto pornografía desde los 6 años

El nuevo número de La Huella, la revista que edita el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), aborda problemáticas de la infancia y la adolescencia como el descenso de la edad a la que comienzan a consumir este tipo de contenido.

Copao revista la Huella

Copao revista la Huella

Málaga

Ver una película, escuchar cualquier canción, poder hablar con alguien de la otra punta del país, hacer compras…Todo está al alcance y todo requiere lo mismo que acceder a páginas de contenido para mayores de 18: un click. Eludir los mecanismos de restricción de edad en España para acceder a este tipo de webs es muy sencillo, la confirmación se establece a partir de un simple botón. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Justicia, el 53,8% de jóvenes entre 12 y 15 años afirma haber visto pornografía por primera vez entre los 6 y 12 años.

La edad a la que comienzan a consumir este tipo de contenido es una de las problemáticas que se abordan en la nueva edición de La Huella, la revista que edita periódicamente el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y cuyo nuevo número dedicado a la infancia y la adolescencia se ha presentado hoy, 6 de febrero, en la sede del COPAO en Málaga.

¿Qué es lo que lleva a las personas tan jóvenes a consultar este tipo de webs? Ana María López Lorente, vocal de Psicología de la Sexualidad y Sexología del COPAO, sostiene que este impulso proviene de algo tan sencillo como la curiosidad, que unida al tabú que supone el sexo puede llevar a este tipo de búsquedas. “La educación sexual es escasa y en ocasiones centrada en realidades hetero-normativas, por lo que muchas personas jóvenes acuden a los buscadores en busca de respuestas y acaban topándose con páginas dedicadas a la pornografía”, afirma López Lorente.

Otra problemática es que la pornografía altera su percepción de la realidad a la hora de mantener sus propias relaciones. “Si las y los jóvenes consideran válido lo que están viendo, luego se lo van a exigir a la persona con la que tengan esas relaciones, van a ejercer violencia, van a considerar que eso está dentro de lo normal”, añade la psicóloga.

Para prevenir y evitar un consumo nocivo de pornografía a edades tempranas, el COPAO pone el foco en la educación sexual, no solo para jóvenes, sino también para que madres y padres puedan afrontar y resolver sus dudas. “En los cursos y talleres de educación sexual no se enseña a la juventud a mantener relaciones sexuales, se les enseña autoestima, autoconocimiento, habilidades sociales, a saber dónde está mi límite en mi cuerpo y en el cuerpo del otro para no pasar una línea”, explica la sexóloga Ana María López Lorente.

El nuevo número de La Huella, que ya se puede leer en la web del COPAO, está dedicado a la infancia y la adolescencia, e incluye temas de actualidad como violencia de género en la población adolescente, acoso LGTBI, búsqueda de identidad sexual y autolesiones. Con su publicación, el objetivo del Colegio es acercar la psicología tanto a profesionales como a la ciudadanía en general. “Es un espacio dedicado al intercambio de conocimientos, reflexiones y experiencias sobre los avances y desafíos de la profesión en los últimos años. Entre ellos, el intrusismo de otros profesionales en el abordaje de la salud mental”, afirma Mariela Checa, decana del COPAO.

Casi el 25% de las adolescentes sufren violencia psicológica

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, elaborada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, revela que el 24,9% de las mujeres ya han sufrido algún tipo de violencia psicológica a los 16 años, mientras que el 6,2% ha experimentado agresión física y el 6,2%, un abuso sexual por parte de sus parejas o exparejas. La violencia de género en las relaciones adolescentes es otra de las temáticas que se abordan en la nueva edición de La Huella.

Esta violencia de género entre menores se caracteriza por un excesivo control, unos patrones que se ven incrementados por competencias digitales como “los rastreos de la ubicación o compartir las contraseñas de las redes sociales”, tal y como expresa José Antonio García, psicólogo infanto-juvenil experto en el abordaje de las violencias machistas.

Las víctimas, por su parte, no identifican este control o acoso en redes como agresiones, sino que tienden a justificarlas como un interés hacia ellas. Los mitos del amor romántico extraídos de la industria cultural, como por ejemplo la idea de los celos como prueba de amor verdadero, presentan un papel importante en la justificación de este tipo de maltrato. “Al no tener experiencia previa, cuando las y los adolescentes entran de lleno en las relaciones, únicamente pueden comparar con lo que han vivido a través de los medios de comunicación”, añade José Antonio García.

Las y los menores se exponen a menudo a situaciones o sensaciones que no son fáciles de digerir, y necesitan que las personas adultas que están a su alrededor sepan acompañarlos en momentos duros, detectar conductas de riesgo o simplemente comprender qué les está pasando. “Los profesionales de la psicología ayudan a la infancia, a la adolescencia y a quienes les acompañan a encontrar palabras que describan sus sensaciones. Una ayuda a tiempo puede conseguir evitar daños mayores más adelante. Como dice nuestro eslogan del Día Mundial de la Salud Mental: #EligePsicología”, apunta Noemí Álvarez, vocal de Psicología Clínica y Sanitaria del COPAO y directora de la revista La Huella.

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental está convencido de que la educación y el apoyo temprano son esenciales para romper este tipo de violencia y fomentar relaciones saludables desde una edad temprana. Para formar parte de esta educación el COPAO cuenta con su ‘Guía de prevención e intervención ante la violencia de género en el ámbito comunitario’.

La magia del deporte en jóvenes y adolescentes

La práctica deportiva en esta población es otro de los temas del nuevo número de La Huella. Más allá de los beneficios físicos, el deporte moldea la mente y las habilidades sociales de la juventud. “La vida de adolescente no es fácil: exámenes, amigos, redes sociales, likes… Practicar ejercicio físico regular les da una salida saludable para canalizar el estrés y la ansiedad”, explica Daniel Merchán, psicólogo deportivo e investigador en actividad física y deporte. Las habilidades de trabajo en equipo y comunicación que se desarrollan en deportes de equipo como el fútbol, el baloncesto o el voleibol son tan importantes como la parte física. “Las y los adolescentes aprenden que no siempre van a ser la estrella del show y que el éxito viene de la mano de la cooperación, habilidades que usarán en el mundo laboral”, añade Merchán. El deporte les enseña también a respetar reglas y aceptar la autoridad de los entrenadores o árbitros, lo que refuerza valores como la disciplina, la responsabilidad y el respeto por los demás. Además, fomenta la amistad y el sentido de pertenencia. “Ya sea en un club, equipo escolar o simplemente en una liga recreativa, el deporte les da la oportunidad de conocer a personas con intereses similares”, afirma el psicólogo deportivo.

Sobre el COPAO

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental es una institución dedicada a la defensa de los derechos en el ejercicio de la psicología. Con la salud psicológica como valor fundamental para la sociedad, COPAO trabaja para acercar la psicología a la vida cotidiana de las personas. Defiende su relevancia social en instituciones públicas y organizaciones privadas. COPAO se dedica a proteger los intereses de la profesión, combatiendo el intrusismo en su ejercicio y abogando por estándares éticos y profesionales elevados, guiados por principios fundamentales como el compromiso, la cercanía, la democracia, la transparencia y la comunicación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00