Alertan del “impacto irreversible” que tendría sobre la Sierra de las Nieves la instalación de megaplantas solares
Un informe de la Universidad de Málaga advierte del daño “irreparable”que ocasionaría sobre el parque nacional las siete plantas fotovoltaicas proyectadas en su entorno

"El impacto sería irreversible" Marcos Castro, profesor Economía Aplicada UMA
09:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
La instalación de las siete plantas fotovoltaicas proyectadas en el entorno de la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional de la Sierra de las Nieves "provocaría un impacto físico, económico y paisajístico irreversible" señala en SER Málaga, Marcos Castro, profesor de Economía Aplicada de la UMA, autor, junto con el catedrático de Geografía, José Damián Ruiz, y Matías Mérida, catedrático de Análisis Geográfico Regional de un estudio que vaticina las "irreparables" consecuencias que tendría sobre ese enclave la producción a gran escala de esa energía renovable.
Más información
Entre los efectos más inmediatos, destacan "la pérdida de recursos hídricos, erosión y reducción de suelo permeable, la subida de las temperaturas de hasta dos grados (isla de calor), las secuelas sobre la producción agrícola y el perjuicio paisajístico".
Once puestos de trabajo estables
En cuanto a sus repercusiones económicas "y pese a que los grandes fondos de inversión que los impulsan abanderan sus beneficios, apenas generarían once puestos de trabajo estables".
Y no podemos olvidar " que se trata de grandes superficies industriales- que ocuparían más de mil campos de fútbol en su conjunto global- con una vida estimada de unos 25 años. Su futuro a medio plazo es convertirse en chatarra" apunta, tras recordar "que la energía que generarán tendrá como destino el norte de Europa. El entorno de este parque nacional no puede convertirse en territorio- sacrificio. Su valor es incuestionable"
El estudio -encargado a la UMA por la mancomunidad de municipios de la Sierra de las Nieves - sugieren "prudencia y el veto a la aprobación de estos mega proyectos".
"Se trata de un informe multidisciplinar que evalúa la sostenibilidad de las siete megaplantas solares proyectadas en la zona de La Jara( Coín) en un contexto de cambio climático, alteración del paisaje y transformaciones en el modelo económico local, y en él se establecen una serie de recomendaciones generalizables a los pueblos de este enclave para la toma de decisiones frente a la avalancha de proyectos de renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa) que se está produciendo".
Agua
La instalación de las parques fotovoltaicas "impactará sobre el consumo directo de agua, en una dinámica de sequias frecuentes. Modificará el ciclo hidrológico al impermeabilizar el suelo. Modificará los procesos de erosión del suelo al crear vías preferenciales, y contaminará aguas subsuperficiales, al infiltrarse agua recargada por el contacto con las placas".
Más información
Además aumentará la temperatura local (efecto isla de calor, + de 2 grados) "provocará una pérdida de cobertura vegetal actual, al compactarse el suelo, con incrementos de los procesos de escorrentía lineal, y del el riesgo de incendio".
Paisaje
La intervención supondría "un impacto sobre el paisaje de gran magnitud, en función tanto de la naturaleza de la intervención, como, muy especialmente, de la amplia extensión del terreno ocupado. Dos de las siete plantas estarían ubicadas en el interior de los límites de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, mientras las restantes se sitúan en puntos muy cercanos".
No frena la despoblación
Para que una planta fotovoltaica genere un puesto de trabajo en el municipio en el que se ubica, va a necesitar entre 65 a 100 hectáreas, "lo que supone que estos parques solares 11 puestos de trabajo estables en el mejor de los casos. Este tipo de proyectos no solo entran en conflicto con la zona, sino que además implican una transformación profunda y disruptiva del modelo productivo rural".
Por lo tanto, "resulta fundamental adoptar una planificación más cuidadosa y equitativa de la transición energética, priorizando modelos descentralizados, socialmente inclusivos y respetuosos con los sistemas productivos locales y el entorno natural".

Momento de la presentación del informe / Mancomunidad de Municipios

Momento de la presentación del informe / Mancomunidad de Municipios
Sugerencias
El estudio sugiere vetar en el plan rector de gestión el desarrollo de macrorenovables y las líneas de evacuación de alta tensión en la zona periférica de protección colindante al Parque Nacional Sierra de las Nieves y permitir únicamente la generación distribuida o descentralizada, mediante comunidades energéticas que realicen una autoproducción eléctrica vinculada a explotaciones agrarias y de turismo sostenible.