Sevilla termina el mes de enero con 3.399 personas más en el paro
El aumento se circunscribe al sector servicios

José Manuel Torres: "Sevilla ha sido la segunda provincia de España donde más ha subdo el paro en el mes de enero"
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
El mes de enero ha terminado con una subida de la tasa de desempleo de 3.399 personas respecto al mes anterior. El aumento se atribuye, principalmente, al sector servicios tras el final de las campañas navideñas en los comercios. El secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), José Manuel Torres resalta que estos datos evidencian la debilidad del tejido productivo sevillano y que éste tiene "una excesiva dependencia del sector servicios".
En lo referido a los datos por sectores (más allá del de servicios, en donde el incremento ha sido de 3.707 personas más), el paro ha subido en una menor dimensión en la industria, con 149 personas, y en la agricultura, con 107. Por el contrario, el desempleo cae en la construcción (-305) y el colectivo sin empleo anterior (-259).
A pesar de que Sevilla ha sido la segunda provincia de España donde más ha subido el paro, este mes de enero es el que ha registrado un menor incremento de personas desempleadas desde 2018.
La contratación indefinida ha vuelto a comportarse bien y ha vuelto a situarse por encima del 40% del total.
El 62,1% de las personas desempleadas, mujeres
Por otro lado, el sindicato UGT señala que las mujeres representan el 62,1% de las personas desempleadas, frente a los hombres, que representan el 37,9%. Además, el mayor volumen de desempleo se concentra en la población de más de 45 años. A juicio de la secretaria de política sindical, empleo y comunicación en Sevilla, María Iglesias, esta situación "exige una políticas específicas de igualdad en el empleo".
Para Iglesias, el desempleo entre los mayores de 45 años es una lacra que requiere que se tomen medidas urgentes de reinserción laboral y formación continua. No podemos permitir que miles de trabajadores con experiencia sean apartados del mercado laboral sin alternativas viables".