Un Juzgado de La Línea abre diligencias sobre el control del paso en la Verja de Gibraltar
Se demanda un posible incumplimiento del Código de Fronteras Schengen

GIBRALTAR, 31/01/2025.- Varias personas cruzan el aeropuerto de Gibraltar, tras cumplirse 5 años de la entrada del Brexit. Cinco años después de la entrada en vigor del Brexit, la cuestión del encaje de Gibraltar sigue en el aire, es el último escollo del proceso y hasta hay quien le ha puesto un nombre propio: el "Gibrexit". La peculiar situación de la que se considera la última colonia europea, un Peñón con una importe situación estratégica, en el paso entre el Mediterráneo y el Atlántico, y entre África y Europa, que España cedió a Reino Unido en el Tratado de Utrecht en 1713, ha convertido a Gibraltar en una las piezas más difíciles de resolver, dentro del ya de por si complicado Brexit. Gibraltar fue el lugar en el que la opción de separarse de la UE en el referéndum de 2016 obtuvo menos votos. Un 95,9 % de los votantes votaron en contra. EFE/A.Carrasco Ragel. / A.Carrasco Ragel (EFE)

La jueza de Primera Instancia e Instrucción número 3 de La línea de la Concepción ha dictado una providencia en la que acuerda dos diligencias sobre el paso en la Verja de Gibraltar y el control de los efectivos de Policía Nacional por si existiera un posible incumplimiento del Código de Fronteras Schengen, a raíz de una denuncia presentada el pasado mes de noviembre.
La jueza ha dictado dos providencias en las que, en una de ellas, cita en calidad de testigo al jefe de la Unidad Central de Fronteras de la Policía Nacional para que informe sobre el sistema de control de pasaportes que se realiza en la Verja a los ciudadanos de Gibraltar y, en una segunda, solicita a los responsables provinciales de la Policía en Cádiz un informe sobre la aplicación de dicho código de fronteras.
En la denuncia presentada el pasado 22 de noviembre por el inspector jefe de la Policía Nacional responsable del puesto fronterizo, exponía que habían sido presionados para no requerir ni sellar el pasaporte a los gibraltareños, lo cual contraviene el Código Schengen vigente en el conjunto de fronteras exteriores de la Unión Europea.
La jueza en su petición del informe reclama que se detalle si "han existido órdenes e instrucciones expresas respecto del sellado de los pasaportes de ciudadanos de terceros Estados de origen gibraltareño y respecto del control del pasaje de los vuelos desviados de Gibraltar a otros aeropuertos del territorio nacional".
Cabe recordar que días antes de la denuncia presentada, en octubre de 2024, se produjeron durante horas colas en el paso por la Verja porque, según se denunció desde el Gobierno de Gibraltar, la Policía española había pedido el pasaporte a los ciudadanos gibraltareños para poder cruzar en la frontera para entrar en territorio Schengen, es decir, en España. La respuesta del gobierno gibraltareño llegó a primera hora de la mañana siguiente, cuando Gibraltar endureció el paso al Peñón en plena hora de entrada de los trabajadores españoles que trabajan en suelo llanito.
Este episodio duró algunas horas, hasta que, según manifestó el propio ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, los funcionarios de la frontera española dejaron de pedir el pasaporte a los gibraltareños que llevasen su identificación habitual, haciendo lo mismo posteriormente los policías de Gibraltar.
Tras estos episodios, aunque el inspector jefe ya se había dirigido en varios escritos a sus superiores de la Brigada Local de Extranjería y Fronteras reclamando una justificación la forma de actuar ante ciudadanos gibraltareños, presentó una denuncia en el Juzgado, que ahora pide un informe sobre las órdenes e instrucciones dictadas a los policías que ejercen su labor en el puesto fronterizo de Gibraltar.