Los empresarios sevillanos reclaman al Gobierno un plan especial para evitar la pérdida de “inversiones por la falta de garantías en el suministro eléctrico”
La Confederación de Empresarios de Sevilla advierte sobre la importancia de mejorar las infraestructuras hídricas para “evitar desembalses” y han expresado su preocupación ante la llegada de Trump al poder y la posible instauración de aranceles
Los empresarios sevillanos reclaman al Gobierno un plan especial para evitar la pérdida de “inversiones por la falta de garantías en el suministro eléctrico”
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
El presidente de la Confederación de Empresarios Sevillanos (CES), Miguel Rus, ha expresado su preocupación por la pérdida de inversiones empresariales en Sevilla debido a la falta de garantías en el suministro eléctrico. En la reciente asamblea general de la CES, Rus destacó que "desgraciadamente estamos perdiendo muchas inversiones porque cuando se hace el análisis para la implantación de estas compañías no se aprueba y no se pueden garantizar esos suministros".
Rus insistió en la necesidad de que el Gobierno, a través del Ministerio, implemente un plan especial que asegure el suministro eléctrico en todos los espacios productivos de la provincia. "Es fundamental para el crecimiento económico y la atracción de nuevas empresas", afirmó.
Infraestructuras hídricas, clave para el futuro
El presidente de la CES también hizo hincapié en la necesidad de continuar con las inversiones en infraestructuras hídricas, alertando sobre la tendencia a paralizar las obras de emergencia ahora que las reservas de agua han aumentado. "Hace dos años no teníamos agua ni sabíamos cuánto tiempo íbamos a resistir, y ahora estamos desembalsando agua. No podemos permitirnos parar las obras imprescindibles que garantizan el suministro a largo plazo", señaló.
El agua es fundamental para sectores clave de la economía sevillana, como el agroalimentario y el turismo. "No podemos depender solo de ciclos hídricos favorables; debemos adelantarnos y garantizar la disponibilidad del recurso", subrayó Rus.
La tasa turística y la postura del sector
Miguel Rus también abordó el debate sobre la tasa turística y la posición del sector empresarial al respecto. Desde la CES y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) se ha manifestado un rechazo a la implantación de una tasa turística, argumentando que supondría una carga adicional para el sector hotelero y para los profesionales que visitan la región por motivos laborales. "Ahora mismo no estamos de acuerdo con su implantación. Creemos que el camino adecuado es buscar recursos dentro de los presupuestos de las Administraciones Públicas, en lugar de imponer un impuesto más a los visitantes", señaló.
Además, advirtió sobre la necesidad de que, en caso de aplicarse, los ingresos generados por la tasa turística sean finalistas y destinados íntegramente a mejorar la oferta turística y fomentar el empleo en el sector. "Si esos fondos se destinan a una caja única, corremos el riesgo de que no se utilicen para el fin que realmente se necesita", puntualizó.
Inquietud por los aranceles ante la llegada de Trump
Otro tema que preocupa a los empresarios sevillanos es la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos, con el regreso de Donald Trump a la presidencia, vuelva a aplicar políticas proteccionistas y aranceles que afectarían al sector agroalimentario andaluz. "Ya vivimos en su día el impacto negativo de los aranceles a la aceituna de mesa y otros productos. Ahora estamos preocupados por que esas medidas puedan regresar", advirtió Rus.
No obstante, resaltó que muchas empresas han diversificado sus mercados y expandido sus exportaciones a otros países. "La lección que aprendimos de la etapa anterior es que no podemos depender de un solo mercado. Ahora la aceituna de mesa sevillana se vende en 40 nuevos países, y debemos seguir ampliando nuestras oportunidades comerciales para reducir riesgos", concluyó.