Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Señor de las Penas de San Vicente recupera su policromía original y el tono verdoso de su corona de espinas

La Imagen se ha repuesto al culto este lunes tras la restauración acometida desde el pasado mes de abril por Fernando Aguado

El Señor de las Penas de San Vicente recupera su policromía original y el tono verdoso de su corona de espinas

El Señor de las Penas de San Vicente recupera su policromía original y el tono verdoso de su corona de espinas

00:00:0008:58
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sevilla

Tras el proceso de restauración acometido desde el pasado mes de abril por Fernando Aguado, la Imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas de San Vicente se ha repuesto al culto este lunes 16 de diciembre. A tal efecto, el Señor estará expuesto en el altar mayor de su templo parroquial de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Este mismo día, tras la misa de Hermandad de las 20:00 horas, el imaginero y restaurador Fernando Aguado Hernández explicará en una conferencia el proceso de restauración, en el que la Imagen ha recuperado su policromía original, destacando entre otros aspectos el color verdoso de su corona de espinas.

La restauración de Nuestro Padre Jesús de las Penas -bajo estas líneas en el vídeo editado por la propia Hermandad en sus redes scoailes- ha consistido en una actuación bastante profunda tanto a nivel de soporte y estructuras como a nivel del estrato de policromía, con especial atención a la peña que junto con el Señor conforman una sola pieza.

Ésta se encontraba en un estado de conservación muy deficiente acuciada por la pérdida de funcionalidad de las intervenciones que ha tenido desde que la Imagen comienza a procesionar, y que no terminaban de atajar sus problemas de conservación.

Se han retirado telas encoladas y estucadas que ocultaban su talla y tonalidad originales que han sido rescatadas y reconstruidas, extrayéndose todos los elementos metálicos más superficiales.

Se han resanado los ensambles del rostro manos y pie que estaban bastante afectados y cuyas uniones estaban cubiertas de yeso impidiendo ver el alcance de dichos daños. De igual manera se ha actuado en los restos de su Túnica original respetando en todo momento su concepción primigenia.

En cuanto al estrato de policromía se ha rescatado la original, como así han confirmado los análisis de muestra realizados por la empresa Sanit Arte y que se encontraba oculta bajo barnices y repintes, siendo algunos anteriores al siglo XIX.

La corona de espinas ha sido consolidada rescatando su tonalidad original de la que quedaban algunos restos, sustituyendo todas las espinas y añadiendo las perdidas.

Se ha sustituido el sistema de unión de la mano izquierda, manteniéndose en cambio el de sujeción de las tres cruces que usa el Señor según lo acordado con la comisión de seguimiento.

En todo momento se ha trabajado preservando la antigüedad del Señor y su expresión adquirida en la modificación del siglo XIX cuando se policromaron los ojos que le otorgaron la mirada que conocemos actualmente.

Las fechas de la restauración

Fue el pasado 29 de enero cuando el cabildo de hermanos de la Hermandad de las Penas de San Vicente, reunido en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad el proyecto de propuesta de intervención de la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas. En el único punto del orden del día, el por entonces hermano mayor de la corporación del Lunes Santo, José Luis Caballero, dio la palabra a Fernando Aguado Hernández, licenciado en conservación y restauración de obras de arte por la Universidad de Sevilla, quien presentó un informe detallado sobre el estado del Señor de las Penas.

Tras finalizar la exposición, se presentó la propuesta de intervención, consistente en la limpieza, consolidación y restauración de la imagen, siendo aprobada su intervención a manos del propio Fernando Aguado.

La retirada del culto de Nuestro Padre Jesús de las Penas, previa autorización de la autoridad eclesiástica, se produjo la semana siguiente a la Pascua de la Resurrección, en concreto el 9 de abril, estimándose que el proceso de restauración duraría aproximadamente unos seis meses y estando prevista su reposición al culto durante estas fechas.

Representa la imagen del Señor una de sus caídas por la Calle de la Amargura. Tiene el rostro vuelto hacia la derecha al ser concebida como imagen para figurar en un retablo, aspecto que se debe tener muy en cuenta a la hora de contemplarlo en su salida procesional. La mano derecha se apoya en la roca y la izquierda sujeta la cruz. Sólo se le ve el pie derecho, ya que el otro cae en el interior de la túnica. El rostro tiene barba bífida y lleva corona de espinas tallada en el mismo bloque. Es obra del siglo XVII, atribuida al taller de Pedro Roldán, de donde salió con la túnica también labrada y estofada en relieve. No obstante, entre 1875 y 1878 se alteró dicha talla para poderla vestir y se le pintaron los ojos de vidrio que posee. Rafael Barbero lo restaura y consolida en 1980. Desde la cabeza al talón, la imagen tiene una altura de un metro y treinta y cuatro centímetros. Nuestro Padre Jesús de las Penas presidió en el año 2004 en la Catedral hispalense la vigésimo novena edición del Vía Crucis de las Hermandades de Sevilla.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir