Hoy por Hoy SevillaHoy por Hoy Sevilla
Ocio y cultura

Inés Bacán y La Macanita se citan en la Bienal de Flamenco con el piano de Pedro Ricardo Miño

Será en el Real Alcázar a partir de las 21:30 horas, completando la jornada de este miércoles el baile de Úrsula López a las 23:00 en el Central

Inés Bacán, a la izquierda, y La Macanita actúan este miércoles en el Real Alcázar / @laBienal

Inés Bacán, a la izquierda, y La Macanita actúan este miércoles en el Real Alcázar

Sevilla

Séptima jornada este miércoles de la XXIII Bienal de Flamenco con otros dos espectáculos en cartelera.

El cante llegará con las voces de Inés Bacán y Tomasa Guerrero 'La Macanita', quienes, a partir de las 21:30 horas, se darán cita en el Real Alcázar con la música del piano flamenco de Pedro Ricardo Miño. Noche única que lleva por título 'De pozo y luna'.

Ficha Artística

Inés Bacán, cante.

La Macanita, cante.

Pedro Ricardo Miño, piano.

De pozo y luna

El patio es una cueva de llaga y marfil. Se desperezan las teclas del piano cuando el cielo de pronto queda al ras de la piedra. Todo se une: el pozo y la luna. Lo profundo y lo elevado. Y sigue sonando, con flamencura, el instrumento que a golpe de sangre y río se encarga de cimentar sendos monumentos. Por el Miño nacen otra Inés Bacán y una nueva Macana. La cultura se aletarga y reverbera. La nota se hace carne tras el traqueteo de los huesos. ¿De dónde emana este viejo sonido? ¿Jerez, Lebrija o Triana? Áspera la nana y el lamento. Áspera la música que no busca el adorno si no viene de adentro e inmortal la memoria del que escucha, que en este caso son cientos. El cristal de la noche es ancho, porque lo ocupa todo desde la tierra hasta la nube; de nuevo el pozo y la luna. La fugaz modernidad de lo eterno. No hay más cuna que un Alcázar donde bajan a mecerse los tiempos. Como la herida del eco adentrándose por el surco de los dedos, ninguna. Tiembla un pentagrama en cada pecho. Mira, atento, cómo alumbra una luz sin miel las certezas de tres generaciones. Lo clásico es lo que está al fondo, dice el aire. Y desde el fondo se revela el flamenco, tan genuino y propio que es de ellos y de nadie.

La bailaora cordobesa  de Montilla Úrsula López en plena actuación

La bailaora cordobesa de Montilla Úrsula López en plena actuación / @laBienal

La bailaora cordobesa  de Montilla Úrsula López en plena actuación

La bailaora cordobesa de Montilla Úrsula López en plena actuación / @laBienal

La 'Comedia sin título' de Úrsula López

Por otra parte, la jornada se completa con el baile de Úrsula López, sobre estas líneas, a partir de las 23:00 horas en el Teatro Central.

Ficha Artística

Coreografías: Úrsula López.

Benvindo Fonseca.

Mats Ek, coreografía de ‘Bernarda Hus’ y Mario Maya, coreografía de ‘Camelamos naquerar/Ay jondo’.

Músicos:

Cante: Perrate y Sebastián Cruz.

Guitarra: Pau Vallet, Juanma Torres.

Saxo: Luis González.

Percusión: Antonio Moreno.

Comedia sin título

LA DANZA, EL BAILE Y EL FLAMENCO EN LA RESURRECCIÓN DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca estaba escribiendo ‘Comedia sin título’ cuando fue asesinado a los pocos días del golpe de estado militar que acabaría con la República Española. El sueño de la vida, título alternativo para esta ‘Comedia sin título’, nos pone en evidente traslación con ‘La vida es sueño’ de Pedro Calderón de la Barca, autor de referencia del poeta granadino. Se trata de una mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario. Del tercer y último acto Lorca sólo nos dejó una frase: «Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos»; y ahí precisamente empieza nuestro recorrido por la obra de Federico García Lorca evocada desde el flamenco, desde la danza y el baile que el flamenco convoca.

El flamenco, dentro y fuera de España -también hubo un flamenco en el exilio, en la emigración, hubo flamenco entre los desterrados-, había reconocido ya a Lorca como su poeta y su verbo era imparable. Desde los primeros años de la dictadura, Lorca aparece en la voz -La Niña de los Peines llegó a grabar unas lorqueñas-, en la guitarra y en las danzas y los bailes de los flamencos. Y eso es lo que recogemos en esta obra, esa continuidad de Lorca en territorio hostil y por mor de los flamencos. Pero también su expansión en la esfera internacional, flamenca, desde luego, los flamencos de Europa y de las Américas; o para-flamenca, con muchas obras evocadas que, citando a Lorca, traían también aromas, músicas, pasos de danza propios del cante y el baile jondos.

Pero es que, además, en realidad, estamos en la edad de oro del flamenco, del baile flamenco. Esta obra, por supuesto, tiene una continuidad con El maleficio de la mariposa, nuestra mirada sobre la llamada edad de plata, los albores del flamenco considerado ya como danza y como ballet. Y si nos atrevemos a invocar ahora el «oro» es por lo evidente: todo lo que el aficionado entiende por flamenco hoy en día nació en esos años, no antes.

Además, si en obras anteriores dedicamos a la mujer y a lo femenino el volcado del mundo lorquiano, ahora, ya con el poeta muerto, es el mundo del hombre y lo masculino al que prestamos atención. No solo por el patriarcado que, a la postre, significaron los años de dictadura. También es que las formas de la masculinidad, con una diversidad que alegraría a nuestro Federico, tomaron formas flamencas. Parecería una contradicción pensar en cierta virilidad homosexual pero, eso mismo, protagoniza muchas de nuestras estampas flamencas. Como dijo algún crítico, el flamenco de estos años se convirtió en un laboratorio contradictorio de la nueva masculinidad.

En fin, como gritara en Roma el público que asistía en 1977 a Lorca e il flamenco de José de la Vega, como decían, sí: «¡¡Lorca ha resucitado!!» Son las generaciones de bailaores y bailaoras flamencas de hoy en día las que recogen esa semilla y las que están abriendo sus frutos.

Biografía

Úrsula López, nacida en Montilla (Córdoba) pero algecireña de adopción, es licenciada en las disciplinas de Ballet Clásico, Danza Española y Flamenco. Se traslada a Sevilla para continuar sus estudios con Manolo Marín con el que comienza su carrera profesional interviniendo en la ópera ‘Carmen’ bajo la dirección de Carlos Saura en el Festival de Spoletto en Italia.

En 1996 ingresa en la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Juan Antonio Maeso, interviniendo en ‘Suite Iberia’ de Manolo Marín y ‘El Perro Andaluz’ coreografiado por María Pagés. Para esta compañía, en 1997, participa en Jaleo de Maria Pagés y estrena ‘La Vida Breve’ de José Antonio Ruiz, en la inauguración del Teatro Real de Madrid.

En 1998, con José Antonio Ruiz a cargo de la Compañía Andaluza de Danza, interviene en numerosos espectáculos y durante este periodo interpreta roles como solista en las coreografías ‘Dharma’ de Eva Yerbabuena, y ‘Malunó’ y ‘Vals Patético’ de José Antonio.

En 2002, para la inauguración del Festival Lorca y Granada estrena ‘Bodas de Sangre’ bajo la dirección de Antonio Gades y ‘La leyenda’, homenaje a Carmen Amaya de José Antonio Ruiz, con motivo de la inauguración del Teatro Cánovas de Málaga.

En noviembre de 2004 se une al Ballet Nacional de España como artista invitada en el que permanecerá hasta 2006. En 2007 funda su propia compañía estrenando Abriendo camino en el Festival de Flamenco de Jerez y comienza a colaborar con el Instituto Cervantes en la difusión del flamenco por distintos países latinoamericanos y asiáticos.

En 2009 produce, junto a Miguel Angel Berna y Rafael Campallo, Flamenco se escribe con Jota estrenado en el marco del Festival de Jerez girándolo por toda Europa desde 2009 a 2012. Para la Bienal de Flamenco de Sevilla del 2012 estrena la obra La otra piel, con colaboraciones coreográficas de Andrés Marín y Benvindo Fonseca. Nominado mejor espectáculo Escenarios de Sevilla.

En 2013 participa en el Festival Ibérica Contemporánea de Querétaro con su espectáculo Dulce sal amarga volviendo en varias ediciones posteriores en su faceta de docencia. En este mismo año funda su propia escuela, Flamencodanza estudio, en Sevilla, trabajando en la formación de bailarines y bailaores para la danza profesional realizando cursos de formación por todo el mundo. En 2017 estrena junto a Tamara López y Leonor Leal JRT, Julio Romero de Torres pintor flamenco en el Festival de Jerez y en 2018 crea por encargo para el Certamen de Guitarra Paco de Lucía Las pequeñas cosas En 2019 regresa al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y responsable artística coreografiando junto a Rubén Olmo Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez. Coincidiendo con los 25 años de la fundación del Ballet recibe el encargo del espectáculo para la celebración en el Teatro de la Maestranza del 25 aniversario-Ballet Flamenco de Andalucía con un recorrido de las coreografías mas emblemáticas de este periodo.

Desde 2020 al 2023 ha sido Directora Artística del Ballet flamenco de Andalucía poniendo marcha proyecto exitosos como ‘El Maleficio de la Mariposa – Mujeres, bailes y danzas en tiempos de Federico García Lorca’, ‘Antonio..100 años de arte’ en homenaje al centenario del nacimiento de Antonio Ruiz Soler y ‘Triptico’.

En su periodo como Directora Artística invita a coreógrafos como Israel Galván para proyectos singulares, como ‘Gimnasio’ estrenado en el marco de la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Las producciones que ha dirigido Úrsula López son:

Producciones con su propia compañía:

‘Abriendo Camino- 2007

‘Flamenco se escribe con J’-2009

‘La Otra Piel’ 2012

‘Dulce Sal amarga’ – 2013

‘JRT Julio Romero de Torres pintor flamenco’ -2017

‘Las pequeñas cosas’ – 2018

Como Directora del Ballet Famenco de Andalucía:

‘Naturalmente Flamenco’. Febrero 2019

25 Aniversario Ballet Flamenco de Andalucía. Noviembre 2019

‘Antonio… 100 años de arte’ Junio 2021

‘El Maleficio de la Mariposa’ Julio 2021

‘Tríptico’ Junio 2022

‘Gimnasio’ Septiembre 2022

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00