Nace una plataforma de apoyo a la investigación histórica
El historiador José Beneroso pretende que sea una herramienta útil para las nuevas generaciones

Nace una plataforma de apoyo a la investigación histórica
12:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Línea
José Beneroso es Doctor en Historia y ha realizado diversas publicaciones y participado en multitud de conferencias y foros académicos. Ahora ha querido crear algo que cuando él preparaba sus trabajos de investigación echaba en falta, una herramienta que le fuese útil para poder realizar la tarea investigadora.
Esta plataforma académica tiene como principal objetivo recoger, procesar y transmitir conocimiento histórico. Un conocimiento que vaya destinado en su mayor parte, aunque no únicamente, a ese grupo de investigadores noveles que inician su andadura en el campo de la investigación.
Debe ser un lugar para el encuentro de investigadores veteranos y noveles, donde se pueda preguntar y orientar, y se acreciente la motivación, tanto de unos como de otros, por continuar, retomar o iniciar nuevos estudios y que sirva para lanzarse con determinación a esta atractiva aventura de la investigación. Es necesario que se vaya produciendo el lógico relevo generacional.
Cabe señalar que no existen límites espacio-temporales en la temática a tratar, aunque sí es probable que, de forma inevitable, surja un mayor interés y una particular inclinación por lo temas que giran en torno al conocido como Círculo del Estrecho, en el que aparece enclavada la población de La Línea de la Concepción.
La aportación de comentarios, sugerencias y críticas serán claves para beneficiar el crecimiento y la mejora del proyecto, además de para conseguir la creación de una herramienta útil para todos aquellos interesados en la investigación.
José Beneroso
Es doctor en Historia por la UNED (2023), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude con la tesis doctoral Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas. Ha sido propuesto para el Premio Extraordinario de Doctorado en el curso 2022-2023. Es también licenciado en Geografía e Historia por la UNED (2000). Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con la calificación de sobresaliente, y es profesor de Historia Medieval de España por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en temas de al-Andalus.
Es autor de las obras: Guadarranque julio de 711. La batalla que cambió la historia de España (ImagenTa, Tarifa, 2023); La incursión de Tarif ibn Malik en 710. Preludio de una invasión y Tarif ibn Malik. La importancia de su participación en la entrada de los arabo-bereberes en la península Ibérica.

Juan Manuel Dicenta
En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...