Movilización en Málaga contra la tecnología en las aulas de primaria y secundaria

Movilización en Málaga contra la tecnología en las aulas de primaria y secundaria
14:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
La asociación nacional “Adolescencia libre de móviles" ha comenzado en Málaga una campaña para pedir que se prohíba el uso de dispositivos tecnológicos en las aulas para los menores de edad
La iniciaron el pasado viernes con talleres y charlas que han convocado al aire libre y continuarán este lunes con una concentración en la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga con el lema’” Más Libros y menos pantallas"
Y tres son los motivos principales por los que piden esta restricción de dispositivos.
Por un lado, los efectos negativos en la salud en la infancia y adolescencia. Defienden que esta tecnología crea adicción, afecta al neurodesarrollo, a las habilidades afectivas y sociales, crea adicción, alteraciones del sueño, de la visión, depresión, ansiedad y aumenta las probabilidades de sufrir problemas mentales en el futuro según Ana María Marín, portavoz de la Asociación libre de móviles: “Nosotros estamos preocupados porque cuando vamos al pediatra nos dicen que disminuyamos en la exposición de nuestro hijo a las pantallas, sin embargo, en los colegios están aumentando esa exposición. La Asociación Española de pediatría también nos pide eliminar los juegos de las aplicaciones con finalidad educativa y nos pide también dar prioridad a la lectura y escritura… pensamos que no deberíamos de elegir entre la educación de nuestros hijos y su salud, porque ya está demostrado que interfiere en su sociabilidad, en el aprendizaje, en la concentración, disminuye su atención, empeora el sueño y además puede influir incluso en la autoestima y en la salud mental de nuestro hijo…queremos generar conciencia crítica y que se regule el uso de las pantallas en el ámbito escolar. Estamos preocupados por cómo se está llevando a cabo la digitalización en las escuelas y por cómo puede afectarle a futuro”.
Por otro, el impacto de estos dispositivos tecnológicos en la educación ya que, a juicio de esta asociación, merma la capacidad de aprendizaje, la lectora y de escritura, el pensamiento crítico y disminuye la capacidad de atención y concentración.
Y un tercer motivo: mantienen desde la asociación que el objetivo de las empresas tecnológicas es crear clientes a futuro, empezando por los menores, recopilan datos de ellos desde temprana edad sin control suficiente y con el único propósito de monetizar sus programas informáticos.
La asociación pone de ejemplo países como Italia, Austria, Francia o Dinamarca que han empezado a restringir el uso de programas que recopilan dato o el de Suecia, pionero en la introducción de pantallas que, en 2023, decidió dar marcha atrás y volver a los libros.
Según Trinidad Luque, de la asociación “Adolescencia libre de móviles” y madre afectada:” Por supuesto que no estamos en contra de las tecnologías, todos tenemos móvil, todos trabajamos con ordenadores, facilitan muchísimo la vida diaria de trabajo y de todo como herramienta, pero en su debido momento, igual que los niños utilizan un coche pues tampoco tienen por qué meterse tan pronto en este tipo de elementos…si mi hija quiere ser informática en un futuro, pues fantástico, pero no lo veo el método de enseñanza adecuado, un niño aprende muchísimo mejor escribiendo o leyendo en un libro que con una pantalla”.
Y eso es lo que piden, precisamente, esta asociación, que se sustituyan los teclados y las pantallas por lápiz, papel y libros. No cuestiona que se valoren las competencias digitales de los alumnos, pero que se haga cuando tengan edad para hacer un uso responsable de estos dispositivos.