Acoso escolar en primaria. Programas de educación emocional
El centro de Educación Infantil y Primaria Pedro Simón Abril trabaja en el proyecto "El cole de las emociones"

Acoso escolar en primaria. Programas de educación emocional
11:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
Hoy recibimos la visita de Juan Manuel Palmero, licenciado en Psicopedagogía y profesor de educación primaria en el colegio Pedro Simón Abril de La Línea. Coordinador del proyecto “El Cole de la Emociones”
Con él hemos comentado como incide el acoso escolar en los centros de educación primaria y desde que edades. Palmero contesta que "el acoso escolar es una manifestación extrema de agresividad, violencia, falta de empatía, desprecio a la diferencia, déficit de autoestima, incapacidad para gestionar complejos propios, ausencia de control de las emociones. (ira, frustración). En la escuela infantil y primaria se observan estos comportamientos muy claros, desde 3 años. El acoso escolar puede producirse ya en primaria, en los últimos cursos, aunque no es mucho más frecuente en el instituto, pero los comportamientos previos y déficits que van a llevar a esas situaciones están presentes y son observables desde muy pequeños".
El Centro de Educación Infantil y Primaria Pedro Simón Abril fue pionero hace ya algunos años en la implantación y desarrollo del programa “El Cole de las Emociones”. Programa que se configura como una puerta a la esperanza en cuanto a la prevención del acoso escolar, utilizando para ello, como herramienta, la gestión emocional.
El proyecto comenzó su andadura en el curso 2015 - 2016. Algunos profes percibíamos la necesidad de dar a la enseñanza ese cariz integral que se supone debe tener. Detectamos comportamientos y actitudes por una parte en el alumnado, también en las familias y por último en profesorado que ahogado por el academicismo y la burocracia a menudo olvida ese componente de la educación enfocado al mundo emocional y más humano.
Cada año al inicio del curso reunimos al profesorado de nueva incorporación y lo ponemos al tanto del la filosofía de nuestro centro. Hacemos una comisión con los coordinadores de Escuela Espacio de Paz e Igualdad y yo como coordinador del proyecto, e incluimos algún profesorado interesado más para que haya representación de todos los ciclos. Ahí diseñamos el itinerario emocional del curso y cada trimestre elaboramos una programación centrada en algún aspecto emocional en la que aportamos al profesorado orientaciones de trabajo, recursos y un banco de actividades posibles a realizar. También cada trimestre preparamos un evento colectivo a nivel de centro.
Este programa se aplica a los cursos de infantil y también de primaria. Participa todo el centro y es válido en todos los niveles. Después de varios años de implantación, preguntamos por los datos y si se nota una mejoría. Juan Manuel Palmero explica que "este punto es denso. Aquí habría que hablar largo y tendido de la capacidad que tenemos los maestros y maestras para hacer análisis pormenorizados de las realidades educativas cuando las plantillas están justas, la burocracia es tremenda, las ratios son muy altas y las tareas interminables.
Hay una fundamentación científica de larga tradición en pedagogía, del enfoque emocional y una fuerte presencia en la normativa educativa de la formación integral ya hace mucho tiempo.
La verdad es que en nuestro cole observamos que hay poca conflictividad y el alumnado demuestra tener herramientas y recursos para manejar sus emociones, controlar su conducta, resolver sus conflictos y establecer relaciones de convivencia positivas. Desde el instituto nos comentan estas mismas observaciones acerca de nuestro alumnado. Todo ello con las consiguientes diferencias individuales no solo en el alumnado sino en el profesorado.
Los profesionales reclaman a la administración, para la prevención del acoso escolar en estas edades tempranas, formación, convicción, abandonar el modelo tradicional academicista, que viene potenciado por los libros de texto y los métodos y por supuesto más recursos humanos en los centros educativos y desburocratización para que el profesorado de verdad pueda hacer su trabajo.

Juan Manuel Palmero, licenciado en Psicopedagogía y profesor de educación primaria en el colegio Pedro Simón Abril de La Línea. Coordinador del proyecto “El Cole de la Emociones” / © Jmdicenta

Juan Manuel Palmero, licenciado en Psicopedagogía y profesor de educación primaria en el colegio Pedro Simón Abril de La Línea. Coordinador del proyecto “El Cole de la Emociones” / © Jmdicenta

Juan Manuel Dicenta
En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...