Málaga supera las 20.000 protecciones temporales a ciudadanos ucranianos

"Es una muestra del compromiso de España con el pueblo ucraniano" J Salas, Gobierno
00:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
El Gobierno de España ha tramitado en la provincia de Málaga un total de 20.843 permisos de protección temporal para ciudadanos ucranianos desplazados desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania. De ellos, 9.419 son mujeres, 5.494 hombres y 5.930 menores.
El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha destacado “el compromiso del Gobierno para dar una respuesta eficaz y humanitaria para que los refugiados ucranianos se hayan podido integrar de forma plena en España y que muestra el compromiso de nuestro país con el pueblo ucraniano" durante la visita que ha realizado este jueves al centro de centro de acogida temporal de personas refugiadas por la guerra en Ucrania que gestiona Cruz Roja en la localidad malagueña de Almáchar, según explica en un comunicado.
Este centro cuenta con 56 plazas, de las que actualmente están ocupadas 46. De estos, 9 son menores (6 niñas y 3 niños).
En la visita, el subdelegado del Gobierno ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Antonio Yuste, la cónsul de Ucrania en Málaga, Svitlana Kramarenko, la presidenta comarcal de Cruz Roja en Vélez-Málaga, Ana Isabel Rincón y el director provincial del Área de Refugiados, David Ortiz.
Procedimiento de protección temporal
El mecanismo, activado por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior, permite otorgar la protección temporal en un plazo máximo de 24 horas desde la solicitud.
El procedimiento se inicia en las comisarías de la Policía Nacional y en los centros de recepción habilitados. Esta solicitud es posteriormente tramitada por la OAR del Ministerio Interior y resuelta en el plazo máximo de 24 horas.
Todas las protecciones temporales tramitadas conllevan el permiso de residencia y, para los mayores de edad, de trabajo. Además, en virtud de lo establecido por la Dirección General de Tráfico, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente sus permisos de conducir en España, al menos durante un año.