Alucinar en colores en el Centre Pompidou de Málaga

Alucinar en colores en el Centre Pompidou de Málaga
05:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
El siglo XX ha dado para mucho en el arte. Estilos y técnicas de todo tipo han tenido cabida y se ha experimentado con materiales y formas hasta decir basta. Incluso se ha hecho arte usando descubrimientos científicos en los que destacan el llamado arte óptico, donde determinadas formas o colores según se dispongan en un lienzo pueden crear ilusiones ópticas diversas. Y uno de los mejores artistas de arte óptico es Carlos Cruz-Diez al que el Centre Pompidou está dedicando una exposición temporal con treinta obras de toda su carrera, "El color en movimiento",
Carlos Cruz-Diez comenzó jugando con la inducción cromática, un efecto que hace nuestro cerebro cuando hay dos colores muy cerca en un lienzo de un determinado tamaño y características. El efecto consiste en que acabamos viendo un tercer color que no está pintado en el lienzo los dos colores desaparecen y nuestro cerebro crea un color adicional a los anteriores. Pero este artista argentino que vivió toda su vida artistas en París consiguió además añadiendo otro tipo de líneas que según en la posición que te pongas respecto al cuadro ves unos colores añadidos u otros. A este efecto el artista le llamó fisiocromía y aunque fue de sus hallazgos más importantes no fue su única investigación.
En esta exposición de 30 obras de todos los periodos y épocas de su carrera podremos ver también paneles colgando del techo de diferentes colores que según los veas juntos o separados crean colores sustraídos. Es la transcromía, otra de sus investigaciones junto a la cromotransferencia o la cromosaturación. Ejemplos de estas y de otras estas técnicas de ilusiones ópticas y colores en movimientos veremos en esta exposición que estará hasta el 30 de septiembre. Una receta más de arte y cultura de nuestro médico más cultural José Mateos.