Una vuelta a las raíces en el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares

Una vuelta a las raíces en el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares
05:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Se acerca la Semana Santa, tiempo de tradiciones, procesiones y torrijas. Buena ocasión para visitar unos de los museos más antiguos de nuestra ciudad, el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga. Un museo alojado en el edificio de la antigua Posada la Victoria que data de 1632 y que abrió como museo en 1976 la entonces Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Un centro etnográfico centrado en las costumbres y oficios del siglo XIX y que está considerado de los mejores de España por la gran cantidad de objetos expuestos y la buena ambientación museográfica.
El museo está dividido por espacio como un lagar, una herrería, una bodega o una almazara donde se exponen todos los elementos típicos que había en ellos (yunques, tahonas o barriles) así como herramientas y utensilios propios de los oficios. Con una zona, la de las antiguas cuadras, donde podemos ver desde una diligencia que hacía el camino Málaga-Alfarnate hasta una bomba de agua de bomberos de la familia Larios para la extinción de incendios de sus ingenios.
Nos recomienda la visita nuestro médico cultureta José Mateos, que ha destacado que el museo para explicar la antigua labor de la pesca del copo, ha metido una barca dentro de una de las salas. Una locura muy bien contextualizada donde recordar los antiguos o aprender los nuevos es un arte ya prohibido que muchos vivimos en nuestra infancia. Y por destacar no podemos dejar de lado la magnífica colección de barros malagueños del siglo XIX. Los "Lladro" malagueños que se pusieron de moda por toda Europa. En este museo se expone una colección comprada en Londres considerada de las más importantes en calidad y número de piezas del mudo. Una visita obligada en cualquier época del año pero muy recomendable en esta cercana a la semana santa malagueña.