Arrancan los trabajos de prospección arqueológica en la isla de Las Palomas en Tarifa
El proyecto ‘Vestigium’, abarca el estudio y puesta en valor del patrimonio sumergido desde La Caleta a Tarifa

Isla de Las Palomas / RA

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), ha iniciado las prospecciones arqueológicas de las zonas intermareales de la provincia de Cádiz, en el marco de su nuevo proyecto ‘Vestigium’.
Esta iniciativa tiene como finalidad investigar y cuidar aquellos vestigios poco estudiados que se encuentran entre el mar y la tierra, en la parte del litoral situada entre las máximas y mínimas mareas.
Los estudios, liderados por el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), se llevarán a cabo en las playas que bañan los municipios de Cádiz (La Caleta), San Fernando (Camposoto), Chiclana de la Frontera (La Barrosa), Conil (Roche), Barbate (Zahara de los Atunes) y Tarifa (Isla de las Palomas), centrando la atención en los lugares de mayor importancia histórica y concentración de yacimientos arqueológicos subacuáticos, o donde estos son más significativos.
El patrimonio intermareal es amplio y de especial interés en la costa de Cádiz debido a su intensa historia marítima, aunque habitualmente aparece semienterrado entre lodos y arenas, y es casi invisible por el flujo del agua.
Los resultados de estas prospecciones arqueológicas se van a sumar a las investigaciones llevadas a cabo por el CAS, con sede en Cádiz, y el Laboratorio de Paleobiología del IAPH en los últimos años. En este sentido, el IAPH ya cuenta con información relevante sobre la existencia de yacimientos desde época prehistórica hasta la edad moderna, así como de otros elementos como icnitas o huellas fosilizadas, petroglifos, pecios o restos de barcos, materiales cerámicos y útiles líticos.
Como novedad el proyecto ‘Vestigium’ permite ahora desarrollar modelos en 3D de cada uno de los sitios arqueológicos y recreaciones de la situación en la que se encontrarían, además de ampliar el conocimiento con mapeos mediante drones con sensor lídar, geofísica marina y terrestre, así como dataciones por radiocarbono 14, termoluminiscencia y análisis de biología molecular.