Andújar impulsa el aprendizaje sobre el Legado Andalusí en centros educativos
La iniciativa nace con el objetivo de estimular el respeto por el patrimonio y su percepción como algo "propio e inalienable"

Andújar impulsa el aprendizaje sobre el Legado Andalusí en centros educativos

La concejala de Educación del Ayuntamiento de Andújar, Azucena Cepedello, ha inaugurado este lunes la actividad Legado Andalusí, una formación pionera que se incluye este curso 2023/2024 por primera vez en la Oferta Educativa Municipal y que se va a desarrollar en varios centros de la ciudad con el objetivo de estimular el respeto por el patrimonio y su percepción como algo propio e inalienable, que debe cuidarse y protegerse por ser el lugar que permite el desarrollo cultural y turístico de una ciudad.
“Permite además acercar al alumnado a su propia historia con el fin de construir su propia identidad cultural”, ha resaltado la concejala, acompañada de la directora del Instituto de Educación Secundaria (IES) Jándula, Encarni Perálvarez, que es el primero de los cinco centros donde se va a hacer esta formación. Los días 6 y 7 de marzo tendrá lugar en el Colegio Madre del Divino Pastor; el 8, en el Colegio Virgen de la Cabeza de los Trinitarios; el 12, en la SAFA, y el 14, en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Capitán Cortés.
Enfocada para alumnado de 5º y 6º de Primaria y de toda la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Ayuntamiento impulsa esta novedosa actividad dado que la herencia andalusí es parte fundamental de la identidad del patrimonio cultural. Esta herencia artística se evidencia en la actividad Legado Andalusí mediante la decoración de un azulejo o cerámica verde manganeso por parte de los alumnos con las técnicas de este período y sus forma fundamentales: la geométrica, la floral y la caligráfica, mediante las cuales se traduce el lenguaje ornamental islámico.
Usando una metodología racional (matemática), los estudiantes desarrollan aplicaciones que cubren todo el lenguaje del arte de la geometría, analizando meticulosamente las diferentes etapas y la puesta en escena de líneas, ángulos y estructuras.