Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos Rurales

Recorremos el entorno de la Junta de los Ríos

"El Paseíto" semanal con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

15:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

Esta semana tenemos por delante un recorrido cómodo visitando los distintos puntos de interés en torno a la Junta de los Ríos. El punto de salida y llegada es la venta de la propia Junta de los Ríos. Un recorrido de unos 2 km (ida y vuelta)

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Nuestro paseo se inicia en el aparcamiento de la Venta de la Junta de los Ríos, desde donde nos dirigiremos al Puente de Hierro por un sendero bien marcado a la derecha de la carretera. Con magníficas vistas de la confluencia (la “junta”) del Majaceite (a nuestra derecha) y el Guadalete (a la izquierda), así como de los sifones.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

La Junta de los Ríos se encuentra situada en un hermoso paraje entre frondosas arboledas, donde confluyen los ríos Majaceite y Guadalete. Procedente del pantano de Guadalcacín, donde ha sido represado 10 km aguas arriba, el Majaceite une aquí sus aguas al Guadalete que, desde Arcos, ha recorrido hasta aquí 15 km.

Por este lugar se trazó en 1864 la carretera Arcos-Vejer, para abrir una nueva vía de comunicación entre las tierras del interior de la provincia, siendo necesaria la construcción de un puente para cruzar el Guadalete que primero fue de mampostería y luego, tras ser destruido por la riada de 1917, dejó paso a uno de hierro.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Hasta su sustitución en la década de los ochenta del siglo pasado por un nuevo puente de vigas de hormigón pretensado, estuvo en servicio durante más de 60 años.

En 1866, con la construcción de la carretera Arcos-Vejer, se levantó en este mismo lugar un puente de mampostería de 5 arcos de 18 m de luz cada uno que salvaban los 100 m existentes entre ambas orillas del río, La riada de 1917 lo destruyó y se llevó por delante también los puentes de Villamartín, Arcos y el que cruzaba el río en La Florida hacia Jerez, con la tubería de abastecimiento del manantial del Tempul.

El proyecto del nuevo puente fue encargado al ingeniero de caminos Juan Romero Carrasco, quien lo realizó en 1919, siendo también autor de los puentes de San Miguel en Arcos y del conocido “”Puente de los Hierros"" en Villamartín, que cumple un siglo este mismo año. Las obras se subastaron en 1924, siendo finalmente inaugurado en 1925.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

El puente está constituido por tres tramos con estructura de celosía metálica de 35 m cada uno que se apoyan en dos pilas cimentadas en el cauce del río, salvando así un vano de 104 m. Los estribos están construidos con grandes sillares de piedra de arenisca, al igual que los muros que protegen los taludes de acceso al puente, en los que se aprecian numerosos restos de conchas fosilizados.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

En la actualidad se encuentra muy deteriorado y, a nuestro juicio, debiera ser restaurado, como se ha hecho con los de San Miguel, La Barca o El Puerto, porque es un claro exponente del patrimonio arqueológico industrial provincial y podría ser puesto en valor como mirador privilegiado de los sifones y de los hermosos parajes fluviales de la Junta de los Ríos, en cuyas riberas se han realizado en los últimos años trabajos de restauración de los sotos y alamedas y de retirada de lodos y eucaliptos.

Los sifones en arco del Guadalete y Majaceite que en 2022 cumplieron un siglo, forman parte del selecto grupo de obras e ingenios de la provincia incluidos en el catálogo de Patrimonio Hidráulico de Andalucía. Tras la entrada en servicio del Pantano de Guadalcacín en 1917, que proyectara en 1905 el ingeniero Pedro González Quijano, se realizaron las obras de una amplia red de canales para llevar el agua a todos los rincones de la extensa Zona Regable, cuya superficie prevista era de casi 12.000 hectáreas.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Para solucionar el paso de los ríos evitando apoyos centrales del canal que pudieran ser arrastrados por una avenida, Quijano adoptó una solución tan atrevida como novedosa para la ingeniería de la época: construir una gruesa tubería formando dos grandes arcos sobre ambos ríos, a modo de puente, para salvar con ellos los cauces.

La construcción de los sifones, conocidos popularmente como “las morcillas”, supuso en su época una importante innovación técnica. Proyectados en 1915, se iniciaron sus cimentaciones en 1916 y, tras varios retrasos, entraron en servicio en 1922. Tras su construcción, los sifones fueron un lugar de visita por vecinos de los pueblos cercanos y por los técnicos e ingenieros de toda España, existiendo numerosas fotografías de grupos, familias y excursionistas, al pie de las escaleras o en las inmediaciones de los sifones, que fueron también objeto de reportajes en las revistas especializadas de distintos países.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

La finca que en la actualidad ocupa la Granja Escuela Buenavista, perteneció en su día al Vivero de Obras Públicas, establecido en este paraje desde la década de los 80 del siglo XIX. El paseante puede comprobar que, en diferentes lugares de los campos que circundan a los edificios del antiguo vivero, aún se conservan grandes ejemplares de los muchos árboles que en su día lo poblaron, como los grandes cipreses que escoltan el camino de acceso.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

En 1987, cuando ya el Vivero llevaba años sin funcionar, se creó en sus instalaciones la Granja Escuela Buenavista, pionera de la educación ambiental en nuestra provincia. Desde entonces viene desarrollando su labor en el campo educativo, el tiempo libre y el turismo de naturaleza. Centros escolares, clubes sociales, empresas, asociaciones y grupos de todo tipo son los habituales beneficiarios de sus programas.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

La popular venta de la J.R. cumplió un siglo en el pasado 2010. Tiene su origen en un modesto ventorrillo que un capataz que trabajaba en las obras del pantano de Guadalcacín, estableció en 1910 junto al puente del Guadalete, y en el que paraban muchos trabajadores. En 1941 el negocio fue adquirido por Sebastián Benítez Leal, quien, con su familia, irá ampliando progresivamente el negocio, instalando una panadería.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

La venta tuvo luego diferentes propietarios incorporándose a la misma a lo largo de los años actividades como un taller de bicicletas, una barbería, tienda de comestibles, carnicería, taller de motos, ferretería… dando servicio a la población establecida, a los transeúntes y a los cortijos diseminados por estos parajes donde ya se empiezan a consolidar los núcleos de Jédula, La Pedrosa, Majarromaque... En 1968, Antonio Ramírez y su esposa Manuela Alpresa se hicieron cargo de la Venta. Desde 2001 el negocio pasó a su hijo, Juan Jesús Ramírez Alpresa su actual propietario, quien renovó la venta dotándola de nuevos servicios. Desde 2003 fue traspasada a una empresa de gestión hostelera.

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

Recorrido por la Junta de los Ríos

Recorrido por la Junta de los Ríos / Radio Jerez

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00