Política | Actualidad

Mercedes Colombo: "Estoy convencida de que a principios de 2024 habrá acuerdo sobre el hospital de Cádiz"

La delegada de la Junta mantiene el compromiso con Valcárcel y ve bien un tranvía en la costa noroeste

Entrevista con Mercedes Colombo

14:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

Termina 2023 y ninguno de los grandes proyectos dependientes de la Junta para la capital gaditana, el hospital, la Ciudad de la Justicia o Valcárcel ha dado algún paso visible. Con todo, la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz cierra este año satisfecha de otros logros conseguidos y esperanzada en que algunos de estos planes pendientes sí avancen considerablemente en 2024.

Pregunta. De lo conseguido en 2023 desde la Junta de Andalucía para Cádiz, ¿de qué se siente especialmente orgullosa?

Respuesta. 2023 ha sido un año importante para la provincia de Cádiz. Hemos culminado todo lo que ha tenido que ver con la ITI de Cádiz, que han sido proyectos emblemáticos como el Eurovelo, la carretera Medina-Paterna, todo lo referente a las depuradoras, el agua. También hemos tenido proyectos importantes de rehabilitación de viviendas. Han sido hitos importantes. También sobre turismo ha habido actuaciones importantes. Y la apuesta en salud con todo lo referido a las infraestructuras sanitarias que se han hecho y se van a seguir haciendo en la provincia.

P. Se termina el año con la culminación de las urgencias pediátricas en el Hospital Puerta del Mar, aunque sin avances en el nuevo hospital de Cádiz. ¿Qué ha pasado para que en 2023 no se haya cerrado un acuerdo con la Zona Franca sobre los suelos donde debe ir ese hospital?

R. Porque es un acuerdo importante y, además, había que empezar cero. Porque el famoso convenio de 2010 dice la Zona Franca que ya no está en vigor. Se está trabajando y espero que en muy poquito tiempo tengamos muy buenas noticias con respecto a los terrenos del nuevo hospital.

P. ¿Y la fórmula ya la saben?

R. No. Estamos en ello.

P. ¿Y cree que se podrá firmar en 2024?

R. Yo estoy convencida de que a principios de 2024.

P. Tampoco se han dado pasos adelante con Valcárcel. De hecho, se ha dado algún paso atrás con la puesta en duda por parte de los candidatos a liderar el rectorado del proyecto en sí. ¿Depende del nuevo rector si Valcárcel se convierte en facultad?

R. Depende de la Universidad, del nuevo rector, de lo que él quiera para esa infraestructura. También hemos tenido la mala suerte de que una vez se había llegado a un acuerdo entre todas las administraciones, haya elecciones y el nuevo rector se manifieste diciendo que todavía no tiene claro el tema de Valcárcel.

P. Si el rector y su equipo de gobierno quieren Valcárcel como facultad de Educación, ¿tendrán el apoyo de la Junta?

R. Lo ha apoyado desde el principio. Sí. Además, está en los presupuestos.

P. Junto a Valcárcel está el edificio de Náuticas, ¿ya sabe qué uso le quiere dar la Junta a ese inmueble?

R. El edificio de Náuticas forma parte del patrimonio de la Junta de Andalucía y se está haciendo un trabajo desde Sevilla con la delegada territorial Inmaculada Oliveros para poner en valor, al igual que se hizo con la Residencia del Tiempo Libre, como un equipamiento hotelero en la ciudad. Todo el patrimonio que la Junta tiene se va a poner en valor.

P. ¿Y el uso también sería hotelero para Náuticas?

R. El uso todavía no está concretado.

P. El subdelegado del Gobierno, José Pacheco, estuvo ayer en la SER y dijo que si la obra del Nudo de Tres Caminos no había empezado era porque la Junta no ha aprobado todavía la declaración de impacto ambiental. ¿Qué ha ocurrido?

R. Esa declaración sigue los plazos convenientes. A ver, aquí cada palo aguante su vela, si el Nudo de Tres Caminos no está todavía hecho es porque el Gobierno de la nación no ha hecho sus deberes.

P. ¿Entonces qué ha pasado con esa declaración de impacto ambiental?

R. Lo sabe bien el subdelegado porque conoce la administración perfectamente. Un trámite tiene unos plazos y hay que cumplirlos. Si se ha pedido tarde, estará entrando tarde. Si se hubiera pedido antes, entonces ya estaría la declaración de impacto ambiental hecha.

P. El subdelegado le reclamaba también más inversión en formación profesional para conseguir mano de obra especializada en el sector naval, que está haciendo falta por la importante carga de trabajo de los astilleros. ¿Va a llegar esa formación?

R. No es que la vaya a haber, es que ya se está trabajando y ya está habiendo cursos especializados para el naval y el aeronáutico. Necesitamos mano de obra y hay una subvención de más de un millón de euros para el clúster naval para que llegue esa formación tan necesaria.

P. Lo que sí parece avanzar es el Centro de Formación Avanzada en los astilleros de Puerto Real tras muchos años de espera. ¿Cuándo se espera inaugurar?

R. Va a servir para que aquellas empresas que no dispongan de los mecanismos de investigación en su propia sede lo puedan utilizar. Se va a poner a disposición de las empresas navales, aeronáuticas y a la industria generalizada. Lo único que le falta es parte del equipamiento que se ha licitado. Lo tienen que traer. Ya hay mucho equipamiento. Y yo espero que en los primeros meses de 2024 esté a pleno rendimiento ese centro.

P. Hablando de formación, en este caso de educación, preocupa mucho lo que está pasando con los colegios públicos, sobre todo, en la capital gaditana. Si nada lo remedia el curso que viene cerrará el Adolfo de Castro. Le están pidiendo a la Junta que limite el número de unidades en los colegios concertados para proteger a los públicos. ¿Esa medida se puede tomar?

R. Posible es todo en la vida. Pero, vamos a ver, los padres y las madres tienen libertad de elección de centro y, si no hay niños, porque no hay suficientes para mantener líneas, sea en los públicos o en los concertados, se tendrán que cerrar líneas. Porque lo que no puedes es tener clases con un alumno ni con dos. Sobre todo, porque el dinero es el que es, es limitado y hay que mejorar la enseñanza donde realmente sí existan niñas y niños que lo demanden. Una culpa importante la tiene el Gobierno de España que no nos deja usar el dinero europeo que hay para la enseñanza en que no se quiten líneas, hay para abrir nuevas líneas, y nosotros no tenemos demanda para eso.

P. Aquí lo que le reclaman a la Junta es que, frente a la concertada, se priorice a la educación pública. ¿Eso se va a hacer? Porque faltan alumnos en la pública, no en la concertada.

R. Es que eso habría que preguntarse el porqué.

P. Yo se lo pregunto. ¿Por qué?

R. Hay que trabajar por que la enseñanza pública, que yo soy una convencida de que es necesaria igual que la sanidad pública, y que todos tenemos que tener las mismas posibilidades, funcione mejor de lo que ha funcionado hasta ahora. Se está haciendo un esfuerzo importante en intentar mejorar en cinco años lo que no se venía haciendo en los últimos 30 años.

P. Hablando de sanidad pública. Han aumentado las listas de espera y hay muchas denuncias por lo mal que funciona la atención primaria. ¿Va a mejorar esta situación en 2024?

R. Yo espero que sí, que se va a mejorar. El esfuerzo presupuestario que se está haciendo es muy grande. Lo que sí es verdad es lo que dice nuestra consejera de Salud. Hay que intentar que se cubran todas las plazas de médicos que son necesarias. Lo pide Andalucía y todas las comunidades. Que si salen ese 12.000 universitarios de médicos hay que sacar un MIR con 12.000 plazas. Porque va a llegar un momento en el que haya más jubilaciones que médicos que se incorporen y vamos a tener un problema importante dentro de pocos años con las jubilaciones. No solo de médicos sino también de enfermeras, matronas... No se cubren todas las plazas que se necesitan. Eso no depende de las comunidades autónomas, depende del Gobierno central.

P. El tren tranvía se ha consolidado este año. ¿Está satisfecha de su funcionamiento? ¿Se va a ampliar?

R. Estamos encantados con el tren tranvía. La respuesta ciudadana ha sido ejemplar. Sería ideal que se pudiera ampliar. Hay zonas que lo están pidiendo como El Puerto, Rota y la costa noroeste. Sería interesante plantearse un tren tranvía para esa zona.

P. En cambio este año ha languidecido el catamarán. Se esperan nuevos barcos, pero, mientras tanto, el servicio no ha funcionado con normalidad. ¿Cuándo se podrá mejorar?

R. El primer barco ya se ha licitado. Hay metidos nueve millones en presupuestos para tres barcos. El más complicado es el primero, en cuanto se tenga el primero, los otros dos van más rápido. Yo espero que este año tengamos el nuevo catamarán y para final del año los dos siguientes.

P. ¿Debemos prepararnos los ciudadanos a cortes en el suministro del agua?

R. Si no llueve, está más claro que el agua. Nunca mejor dicho. Lo que pasa es que todos esperamos que llueva. Que cada uno se lo pida a quien crea. Que llueva porque hace muchísima falta. Aparte de la inversión que se está haciendo para que no se pierda la poquita agua que tenemos. Se están mejorando las infraestructuras hidráulicas. Pero lo importante es que llueva porque, si no, lo vamos a pasar francamente mal. Porque durante mucho tiempo no se ha hecho nada. Ahora en algunas zonas como Almería se están haciendo desaladoras y tendrán que venir al resto de Andalucía, porque nos podemos encontrar con que ahora llueva, mejore el tema, pero dentro de unos años estemos en la misma situación. Y eso no se ha hecho antes.

P. ¿Qué noticia le gustaría que Radio Cádiz contara en 2024?

R. La mejor noticia es el inicio del nuevo hospital de Cádiz. Y estoy convencida de que va a ser posible.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00