Violencia de género en los jóvenes: la gran asignatura pendiente
Las redes sociales y la pornografía se imponen como catalizadores de las agresiones sexuales

Violencia de género en los jóvenes: la gran asignatura pendiente
19:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Casi 9 de cada 10 jóvenes reconocen alguna situación de violencia de género en su entorno, según el avance de resultados sobre percepciones y vivencias de la violencia de género del 'Barómetro Juventud y Género 2023', realizado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. El documento, basado en una encuesta a 1.500 jóvenes entre los 15 y 29 años, precisa que un 87% dice haber visto u oído alguna situación de violencia de control, violencia física, violencia psicológica o violencia sexual
La violencia de control engloba los principales tipos de violencia reconocida de chicos sobre chicas, con la acción de revisar el móvil de la chica como el acto más evidenciado, según lo admiten un 45% de jóvenes (54% entre las mujeres y el 35% de los hombres), de acuerdo a los datos difundidos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El informe también refleja que los ataques verbales y violencia psicológica son reconocidos con frecuencia. Así, "Insultar y humillar", "hacer sentir miedo", "decir que no vale nada" se trata de acciones presenciadas o conocidas por un 32,6%, un 29,2% y un 28,7%, respectivamente. En estos casos siempre son más sensibles las chicas que ellos.
Los ejemplos de violencia sexual, como la insistencia para mantener relaciones sexuales cuando la otra persona no quiere, reconocidas por el 27% de jóvenes -37% de las mujeres y 17% de los hombres- o los casos en los que se difunden sin permiso mensajes, insultos o imágenes, reconocidas por el 22% -27% de mujeres y 17% de hombres- completan la batería de tipos de acciones que perciben los jóvenes como violencia cotidiana en su círculo cercano, de acuerdo al estudio
Angélica Cuenca, responsable del servicio de violencia sexual y género en el ayuntamiento de Málaga, ha pasado por los micrófonos de Hoy por Hoy Málaga coincidiendo con la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Cuenca asegura que percibe un aumento de la violencia de género entre jóvenes, que la incidencia crece, pero que no va acompañada de un incremento de denuncias. Además afirma que las chicas que sufren violencia de género no son conscientes, en muchas ocasiones, del desequilibrio de poder en la pareja. Ya puedes escuchar la entrevista
Angélica Cuenca ha afirmado que hay también un porcentaje importante de jóvenes que están de acuerdo con que la violencia de género no existe y es un invento ideológico. De hecho este informe, financiado por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, señala que un 23,1% de chicos entre 15 y 29 años piensan esto y además el porcentaje ha crecido respecto a 2019, cuando esta afirmación era secundada por un 12% de los chicos. También ha crecido el negacionismo en el caso de las chicas, con un 13,2% de ellas en esta posición, mientras que en el 2019 eran el 5,7%.
La responsable del servicio de violencia sexual y género en el ayuntamiento de Málaga, también ha hecho referencia a la violencia de género 2.0, la ejercida a través de las redes sociales, y a la pornografía como catalizadores de la agresiones sexuales y de crear en los hombres un deseo que está ligado a la sumisión de la mujer
En este sentido, un estudio realizado por la Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de las Mujeres (ADIPM) sobre la percepción y experiencia de la juventud andaluza sobre la pornografía como forma de violencia contra las mujeres, concluía que el 93% por ciento de los jóvenes varones malagueños ha tenido acceso a la pornografía, frente al 71% de las chicas. La media a la que empiezan a consumirlo a los 14 años. Pero más del 35% lo hace partir de los 13 años. Así lo asegura Leticia Teboul, miembro de esta asociación que también ha pasado por SER Málaga