Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

Paseo por las Peñas del Cuervo

Nuestro recorrido semanal por nuestro entorno con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

13:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

"El Paseíto" arranca en el aparcamiento de la Laguna de los Tollos (en la vecina localidad de El Cuervo de Sevilla), junto al punto de acceso al observatorio de aves. Un recorrido prácticamente llano que puede hacerse en cualquier época del año. Discurre por la Cañada de Casinas o de Gibalbín. Que puede también realizarse en sentido contrario, aparcando el coche en las cercanías de la Fuente de la Salud.

Cuando hemos caminado otros 200 m, dejaremos a la izquierda la entrada a la viña Santa Lucía, de la firma Barbadillo. A la derecha, podremos asomarnos a los primeros fosos de la antigua cantera del Tollón.

-La Cañada inicia al poco una ligera cuesta ascendente hasta llegar al punto más alto del paraje conocido como Peñas del Cuervo, donde veremos, a la derecha, los depósitos de abastecimiento de agua potable. En este trayecto quedará a nuestra derecha la entrada a un antiguo vertedero de inertes que nos permitirá obtener vistas sobre las pequeñas lagunas formadas en los fosos de la cantera.

Al inicio del camino quedan a nuestra derecha los antiguos fosos de la Cantera de El Tollón en los que aflora el freático y que aparecen, en algunos sectores, como lagunas naturalizadas. Hace años fue utilizado como vertedero de inertes que se clausuró, pero aún se realizan vertidos incontrolados.

En estas canteras se extraían arenas depositadas durante el Plioceno Inferior (hace aprox. 5 m. a.) en un fondo marino poco profundo y cercano a la costa, pudiendo encontrarse pequeñas conchas fósiles entre ellas.

Como puede observarse en el último tramo de nuestro paseo, cuando dejamos a la derecha los farallones de la cantera, en las capas más altas y superficiales que coronan estos cantiles rocosos, afloran calizas y margas blancas que, a modo de cornisa rocosa, pueden verse en la parte superior de los estratos blanquecinos que despuntan sobre las primeras construcciones adosadas a los taludes.

Junto a la geología, también la historia y los paisajes salen a nuestro encuentro en este paraje de las Peñas del Cuervo. Desde la cañada, mirando al sur, la ladera desciende hasta una vaguada por donde discurre el arroyo de Los Prados, cuyo valle pone en comunicación este antiguo fondo de marisma con los Llanos de Caulina. Frente a nosotros destaca en el horizonte el alto de Montegil, en cuya cumbre se instaló a comienzos del XIX una torre para el telégrafo óptico en comunicación con la situada en el paraje del Cornegil, entre Lebrija y El Cuervo y con la que se ubicó en la jerezana viña El Telégrafo, en el cerro de Capirete.

Las tierras más cercanas a estas laderas donde brota la Fuente de la Salud, son las de los cortijos de Santa Lucía, Gazañina, El Mirón y El Cuervo Grande.

La presencia romana en los alrededores de la Fuente de la Salud está también. El arqueólogo francés Pierre Sillieres, señala aquí la existencia de una villa. Aquí fue también encontrada una inscripción en mármol que se conserva en el Museo Arqueológico de Jerez, fechada en la primera mitad del s. II d.C.

A los pies de los cortados de las Peñas del Cuervo brotaba, desde tiempo inmemorial, la Fuente de la Salud, un manantial al que está ligada la presencia humana en este territorio desde la prehistoria. Su entorno se encuentra en la actualidad muy alterado como consecuencia de las excavaciones que se realizaron en las cercanas canteras y la posterior explotación para usos agrícolas de sus tierras circundantes.

En este paraje de las Peñas del Cuervo se ubicaron numerosas caleras, que desde finales del XIX y durante buena parte del siglo XX transformaban la roca caliza en cal para su distribución en las poblaciones cercanas. Pero sin duda, el material más singular extraído en este lugar era la conocida como “tierra del vino” o “tierra de Lebrija”. Hay constancia de su explotación desde el siglo XIX y su principal destino fue la clarificación de vinos y otros licores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00