Lex Flavia Malacitana algo más que un resto romano malagueño

Lex Flavia Malacitana algo más que un resto romano malagueño
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Todo el mundo en Málaga ha oído hablar de la Lex Flavia Malacitana. Cuando preguntas hay consenso de que es "algo" muy importante, aunque cuando profundizas un poco la mayoría de los malagueños no saben situar bien de que se trata y nunca han visto una foto de tan maravillosa "reliquia" malagueña. Eso si, la inmensa mayoría piensa que debe devolverse a Málaga aunque no sepan muy bien donde está o la razón por la que salió de nuestra ciudad. Es por eso que nuestro médico cultural José Mateos, esta semana nos ha hecho un resumen de lo que es la Lex Flavia, su importancia histórica, donde está actualmente y cómo llego allí. Hasta nos ha traído una foto reciente para la web del lugar exacto donde se encuentra que es nada más y nada menos que el Museo Arqueológico Nacional.
El Imperio Romano ampliaba sus fronteras con frecuencia y otorgaba algunos estatus especiales a las zonas conquistadas. Málaga adquirió la condición de municipio romano de pleno derecho, con capacidad de elegir a sus gobernantes, sus jueces e incluso tener una legislación propia.
¿Cómo sabían los ciudadanos las leyes que regían en cada ciudad en una época donde internet no estaba a mano para usarse? Pues el método tradicional fue grabar en piedra o bronce las leyes y tenerlas bien visibles en la plaza del pueblo. En Málaga, ahora lo sabemos, había cinco grandes planchas de bronce con la ley malacitana grabada en la plaza principal, pero hasta 1851 nadie había visto nunca una tabla legislativa municipal romana, ni malacitana ni de ningún otro sitio. Se conocía el dato, pero no se había encontrado ninguna. Y fue la Lex Flavia Malacitana la primera tabla encontrada en el mundo, en la zona de El Ejido concretamente y en un estado de conservación excepcional.
El descubrimiento supuso entonces y aún hoy en día un importante hallazgo porque confirma la publicación de leyes propias en el mundo romano. Además, la casualidad quiso que la tabla encontrada fuera de los artículos de cómo elegir gobernantes y jueces dando muchos datos a juristas de cómo evolucionó la legislación en Roma en el siglo I, ya que la Ley Flavia se otorgó en el año 75dc. Y no menos importante, confirmaba que la época romana fue de las más importantes de nuestra historia. Estos tres motivos hacen de esta "reliquia" una pieza arqueológica de primer orden considerando además su gran estado de conservación
¿Por qué está en Madrid? Es una respuesta sencilla que se relata en nuestra crónica cultural de este viernes. Su descubrimiento fue casual por unos obreros que extraían tierra en barrio de El Ejido y fueron a venderla a la Fundición de los hermanos Luque en calle Compañía. Sus 90kg de bronce y su tamaño de 130x89cm la hacían ideal para sacar buen bronce con el que hacer palmatorias para velas que fue la idea de los fundidores. que la compraron. Pero alguien alertó a Jorge Loring, industrial malagueño y hombre culto aficionado a la historia que la compró antes de que la fundieran (junto a la ley de Salpensa, una segunda tabla encontrada junto a la malacitana pero en peores condiciones y de menor importancia). El hallazgo, una vez estudiado y confirmado su origen supuso una gran publicidad para Málaga y Jorge Loring que junto con su mujer Amalia Heredia compraron varias tablas más que fueron apareciendo en años posteriores por España. Seis tablas legislativas romanas llegaron a tener. En1897, cuando ya eran mayores, pensaron que cuando murieran podría disolverse la colección de tablas romanas y junto a una necesidad de dinero de esa fecha decidieron su venta. Ese mismo año fueron vendidas las seis tablas de la colección, entre ellas la Lex Flavia Malacitana, por el precio de 100. 000 pesetas y desde entonces están en Madrid.
Puede que algún día veamos esta tabla expuesta aunque sea temporalmente en Málaga, pero debemos decir para alivio de todos que actualmente se encuentra en un lugar muy preminente del Museo Arqueológico Nacional, justo a la entrada al mundo romano como ejemplo de lo mejor que nos dejaron: el derecho. Y de allí es la foto que ilustra esta crónica.