Hoy por Hoy Matinal HuelvaHoy por Hoy Matinal Huelva
Sociedad | Actualidad

El desafío genético como factor clave para la supervivencia del lince ibérico

Un estudio de la EBD concluye que hacen falta 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética

Ejemplar de lince ibérico en el parque de Doañana / Wikipedia

Ejemplar de lince ibérico en el parque de Doañana

La supervivencia del lince ibérico pasa por garantizar su diversidad genética a largo plazo. Una vez que se ha logrado sacar al felino del peligro crítico de extinción, el desafío para la recuperación de la especie reside ahora en el factor genético. Este elemento, según los expertos, es esencial para asegurar la población, ya que permite a la especie adaptarse a los cambios del entorno, enfrentarse a enfermedades u otros aspectos ambientales. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), organismo perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que se necesitan 1.100 hembras reproductivas para garantizar esa viabilidad genética, el triple del censo registrado en 2022.

El estudio, publicado en la revista científica 'Animal Conservation', incide en este elemento de la diversidad genética, ya que la población del lince ibérico todavía no es completamente favorable. "La recuperación no depende únicamente del número de ejemplares, sino de que esos linces tienen que ser genéticamente diversos. De lo contrario, tendríamos una población muy frágil y vulnerable a cualquier cambio ambiental", subraya el investigador del CSIC en la EBD, José Antonio Godoy, que explica que en poblaciones pequeñas y aisladas, como las del lince ibérico, la diversidad genética es menor debido a la "endogamia", que puede ser negativo para la salud y viabilidad de la especie.

La investigación analiza la situación actual y el escenario en el que se garantizaría la viabilidad del lince como especie: "Una situación en la que la probabilidad de extinción sea muy baja, incluso sin esfuerzos de conservación", precisa este experto. Para lograr ese objetivo se necesita que haya un número suficiente de ejemplares, al menos, "ocho subpoblaciones nuevas", además favorecer "la conectividad entre ellas".

José Antonio Godoy, investigador del CSIC

00:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Para llegar al momento en el que se pueda afirmar que se ha salvado al lince de la extinción, hacen falta que las poblaciones crezcan y que las nuevas poblaciones sean diferentes entre sí. José Antonio Godoy precisa que hasta ahora, con los programas de conservación, la trayectoria de la recuperación del lince ha sido "espectacular", como se ha visto en la última década. "Las poblaciones están creciendo y ese elemento ha mejorado el estado de conservación de la especie", señala Godoy, de ahí la necesidad de potenciar el factor genético.

La recuperación del lince ha sido espectacular en la última década. Ahora no hay que descuidar la diversidad genética

En 2003 la especie estaba el borde de la extinción con apenas 100 ejemplares. El último censo calcula que hay 1.668 individuos en libertad. "Si la tendencia sigue así, podemos lograr el objetivo de 1.100 hembras reproductoras a medio plazo. Pero no podemos asumir que la tendencia a ser así de exitosa siempre porque pueden surgir problemas que ralenticen ese crecimiento", explica el investigador, que subraya la importancia de potenciar recursos para adaptarse a los cambios del entorno.

José Antonio Godoy recuerda que los resultados de los esfuerzos de conservación del lince han hecho que se haya pasado de dos poblaciones en los momentos críticos de la especie, situadas en Doñana y Andújar, a contar con cinco en la actualidad. Gracias al proyecto Life Lynxconnect "se está trabajando en nuevas reintroducciones en Sierra Arana y Lorca". "El desafío del proyecto es consolidar las poblaciones que se crearon en su día, fomentarlas, y que haya conectividad entre los individuos, que los linces se muevan entre esas poblaciones, que nazcan en una de ellas y se reproduzcan en otras", señala este investigador, que indica que precisamente, esto es lo que se hizo con la población de Doñana, pequeña y aislada en su origen, cuya biodiversidad genética se ha mejorado "gracias al movimiento de lince de otras poblaciones".

Lucía Vallellano

Lucía Vallellano

En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00