La Universidad de Huelva explora el impacto de las declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO y su potencial como instrumento de desarrollo
La investigación, liderada por la catedrática de Antropología Social, Celeste Jiménez de Madariaga, sitúa a la Onubense como referente a nivel nacional e internacional en esta materia

qrf

La catedrática de Antropología Social, Celeste Jiménez de Madariaga, profesora del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva, junto con el equipo de investigación que lidera ha iniciado un importante proyecto de investigación titulado 'Las declaraciones de Patrimonio Inmaterial Unesco. Impactos, efectos y consecuencias (PCImpact). El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y Fondos FEDER, y tiene como objetivo explorar las repercusiones que la inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO haya podido tener en los bienes culturales, su impacto social y económico, y la percepción que tienen los agentes implicados, comunidades y protagonistas tanto de este reconocimiento, como de los resultados derivados. La investigación profundizará en las implicaciones que la “marca” UNESCO tiene para las personas y organizaciones involucradas en la preservación y salvaguarda del bien inmaterial, así como el poderoso instrumento que puede llegar a ser para el desarrollo turístico, económico, social y cultural de las zonas que cuentan con este marchamo de calidad.


El proyecto PCImpact es una continuación de otro anterior que estuvo centrado en los procesos de patrimonialización, en todo lo que sucede desde que surge la iniciativa de proponer un bien inmaterial a la UNESCO, hasta que se inscribe en la lista, si es que lo consiguen. La profesora Jiménez de Madariaga y otros miembros del grupo investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio que ella dirige, llevan una larga trayectoria de muchos años de estudio sobre el patrimonio cultural inmaterial, con proyectos, publicaciones y otras contribuciones científicas, poniendo a la Universidad de Huelva como referente a nivel nacional e internacional sobre investigación en patrimonio inmaterial.
Celeste Jiménez de de Madariaga
00:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El patrimonio inmaterial es menos conocido que otras modalidades de patrimonio, como el histórico artístico, arquitectónico o natural, como subraya Celeste Jiménez de Madariaga: "Todo el mundo conoce que Doñana es patrimonio natural de la UNESCO, así como que la Alhambra, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla es patrimonio cultural, pero pocos saben que hay otra Lista UNESCO de patrimonio inmaterial con representaciones de España, algunas en Andalucía e incluso en Huelva", precisa la catedrática de Antropología Social, quien detalla que la provincia de Huelva es "muy rica" en manifestaciones de patrimonio inmaterial, aunque no todo el patrimonio esté reconocido o protegido en Andalucía, en España, o por la UNESCO.
La provincia de Huelva es muy rica en manifestaciones de patrimonio inmaterial, aunque no todo el patrimonio esté reconocido o protegido en Andalucía, en España, o por la Unesco
El 16 de Noviembre de 2010 el flamenco fue incluido en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, reconocimiento al que contribuye la provincia de Huelva que aporta importantes elementos para la configuración de esta expresión artística. El flamenco como patrimonio inmaterial fue uno de los estudios de caso del primer proyecto. En esta segunda investigación se abordarán otras manifestaciones como los Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca, de la que hay muestras en la sierra onubense, que UNESCO inscribió en 2018 en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de otros casos a nivel nacional, como La fiesta de la “Mare de Déu de la Salut” (Nuestra Señora de la Salud) se celebra en el municipio de Algemesí, situado en la provincia de Valencia (España), la cerámica de Talavera de la Reina (Toledo) o los Caballos del Vino, de Caravaca de la Cruz, como muestra de la dimensión del proyecto que abordará la Onubense. "La investigación es un reto para el grupo que lidero que desde hace años se ha especializado en aspectos del patrimonio cultural", subraya Celeste Jiménez de Madariaga, quien precisa que a nivel andaluz hay pocas universidades que se "hayan especializado en concreto en patrimonio inmaterial".
La catedrática en Antropología Social señala que "el hecho de conseguir la marca Unesco influirá decisivamente en el desarrollo de la actividad patrimonio inmaterial. En algunos casos el impacto puede ser tan importante como para transformarlo significativamente, aunque el impacto va a depender de la implicación de todos los agentes implicados y protagonistas de la actividad o expresión de patrimonio inmaterial”. El proyecto que lidera la Onubense incidirá en este aspecto que pasa por desentrañar "qué sucede una vez que el elemento de patrimonio inmaterial llega a la Lista UNESCO: ¿qué impacto tiene ser patrimonio Unesco, qué consecuencias culturales, sociales, económicas comporta en el ámbito local, regional o nacional", sostiene Jiménez de Madariaga.
La investigadora recuerda que la provincia de Huelva cuenta con numerosas expresiones de patrimonio inmaterial, muchas de ellas recogidas en la Ley de Patrimonio andaluza a través de la figura de protección de “actividades de interés etnológico”. Entre ellas, recuerda la catedrática de la Onubense, la Cabalgata de Reyes Magos de Higuera de la Sierra, las danzas rituales, el Club Recreativo de Huelva o, la más reciente, la Romería de la Virgen del Rocío

Lucía Vallellano
En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...