Un estudio explora la influencia de la cultura indígena y fenicia en el enigma de la civilización de Tarteso
Los últimos hallazgos en la necrópolis del Cabezo de la Joya revelan que el yacimiento queda lejos de "estar agotado", según los investigadores


¿Cuánto hay de cultura indígena o de fenicia en la configuración de la civilización de Tarteso? Esta cuestión, que fue ampliamente debatida en el marco del II Congreso Internacional sobre Tarteso 'Nuevas fronteras', celebrado en Mérida en 2021, está desarrollada en dos volúmenes publicados en este 2023 que recogen las conclusiones de aquel cónclave y que muestran la evolución que han experimentado los estudios sobre la cultura tartésica. Una antigua civilización que se cree existió en el suroeste peninsular durante los primeros milenios antes de Cristo, y que, en algunos aspectos, sigue guardando hoy grandes misterios.


Los dos tomos, coordinados por Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González, y publicados por la serie MYTRA, ofrecen una visión renovada sobre el conocimiento de Tarteso diez años después del I Congreso Internacional Tarteso. El emporio del Metal, celebrado en Huelva. Como explica Clara Toscano, profesora del área de Arqueología de la Universidad de Huelva y miembro del grupo 'Vrbanita, Arqueología y Patrimonio', "hay dos corrientes tradicionales en la historiografía desde que se empezó a investigar sobre Tarteso". "Una concede protagonismo al indigenismo que era previo a la llegada de los fenicios, y otra que sostiene que solo puede hablarse de Tarteso con la aportación fenicia, dando como resultado, una asentamiento de fenicios en occidente", precisa Toscano, quien añade una tercera corriente en la que se incluye, que entiende esta civilización como una simbiosis de los dos elementos.
Clara Toscano, profesora de Arqueología de la UHU
00:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La publicación ha tomado el título del cónclave de Mérida 'Nuevas fronteras' para reivindicar la extensión territorial de Tarteso tras las recientes investigaciones que se están llevando a cabo en yacimientos del Guadiana Medio, caso del edificio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), del siglo V.a.C, situado a tres kilómetros de la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz). Los trabajos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC) en el yacimiento de Casas del Turuñuelo sacaron a la luz en abril de este año los restos de cinco relieves antropomorfos. El descubrimiento ha documentado un santuario donde se procedió a un sacrificio de animales, principalmente caballos.
Huelva desempeñó un papel importante en la cultura tartésica debido a su estratégica ubicación. En la actualidad, sigue siendo un lugar de investigación, como señala Clara Toscano, que recuerda que hay "dos grandes asentamientos" donde continúan desarrollándose los trabajos, como son el subsuelo de la ciudad y el yacimiento ubicado en Escacena del Campo.
Las últimas actuaciones acometidas en la Necróplisis del Cabezo de la Joya ponen de relieve que el yacimiento "sigue vivo y lejos de agotarse", subraya la profesora del área de Arqueología de la Onubense. La actividad arqueológica realizada a finales del 2022 en La Joya vinculada a los estudios geotécnicos han sacado a la luz nuevos ajuares funerarios de la necrópolis protohistórica "corroborando su excepcional potencial arqueológico", según puso de manifiesto en marzo pasado la asociación Huelva Te Mira, que en un comunicado precisó que los hallazgos se suman a las 19 tumbas investigadas en el siglo XX y a las 14 encontradas en 2019 en la misma zona, donde está previsto el desarrollo un Plan Urbanístico, ahora paralizado por una sentencia del TSJA que ha estimado el recurso presentado por el colectivo.
Importante para los investigadores ha sido el hallazgo de los almacenes portuarios en el sótano del antiguo edificio de Hacienda de los siglos VIII, VII y VI A.C., ya que "no se sospechaba que las estructuras relacionadas con el puerto de la ciudad tartésica llegaran hacia una zona tan oriental", detalla Toscano, que precisa que "si tenemos en cuenta todas las intervenciones donde se han hallado restos de época tartésica, estamos ante una ciudad de 35 hectáreas".
Igualmente se sigue actuando en Escacena del Campo, localidad que acoge una ciudad tartésica de unas 10 hectáreas con una "espectacular" muralla de tres metros de altura, "con una distribución interna urbana muy característica del momento", explica la profesora Toscano.
La cultura tartésica contiene aún muchos enigmas por resolver, pero en otros aspectos, las investigaciones han avanzado mucho en los últimos años. De lo que no cabe la menor duda es de su relevancia para la historia: "se trata de una de las primeras civilizaciones entendidas como tal en la Península. Primera civilización letrada e la Península y primera donde se implanta el elemento urbano a través de ciudades", afirma Clara Toscano.
Tarteso era conocida por su comercio y riqueza. Desempeñó una importante actividad agropecuaria, "de ahí que tenga tantos asentamientos en diferentes puntos", explica Toscano, y metalúrgica. Se cree que exportaba metales preciosos, especialmente playa y estaño, desde la región.

Lucía Vallellano
En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...