Hora 14 HuelvaHora 14 Huelva
Actualidad

Un nuevo estudio sostiene que Saltés tuvo un espacio fortificado en la Alcazaba islámica que aún no ha sido descubierto

Todos los espacios y sectores intramuros y extramuros, conjuntos arquitectónicos en murallas, torres, barbacana, accesos, etc., están por intervenir arqueológicamente

Saltés. Localización Medina Shaltîsh en la isla y estado de las áreas del yacimiento (Revista Onoba)

Saltés. Localización Medina Shaltîsh en la isla y estado de las áreas del yacimiento (Revista Onoba)

Huelva

Un estudio reciente apunta a la presencia de un espacio fortificado en Saltés que aún no ha sido localizado y a que la Alcazaba de Medina Shaltish tendría su origen, al menos, durante el periodo almorávide.

La riqueza del yacimiento arqueológico islámico de Saltés sigue por descubrir. La última intervención se produjo en 2014 y en ninguna de las áreas intervenidas se ha agotado el registro arqueológico. Todos los espacios y sectores intramuros y extramuros, conjuntos arquitectónicos en murallas, torres, barbacana, accesos, etc., están por intervenir arqueológicamente, ya que se encuentran en su totalidad soterrados bajo el promontorio que ocupa y fosiliza hoy la Alcazaba que ocupa casi la totalidad de la isla.

Son conclusiones recogidas en un artículo publicado en el último número de la revista Onoba. Arqueología y Antigüedad, de la Universidad de Huelva. Su autor es Jesús de Haro Ordóñez, Doctor en arqueología y director y gerente de la empresa de Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural.

Jesús de Haro espacio fortificado.

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697661972911/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El autor sostiene que es muy probable que existen claras evidencias de que los restos de la Alcazaba que hoy conocemos se levantaron sobre una fortificación preexistente, y que más tarde, en periodo almohade, se llevarán a cabo a finales del siglo XII o principios del siglo XIII d.C., fuertes reformas arquitectónicas que remodelarán su configuración original.

El trabajo resume el análisis arqueológico de los accesos principales de la Alcazaba de Medina Shaltîsh, descubiertos durante las actuaciones de 2014. El acceso oriental o “Puerta de la Medina” y el acceso occidental o “Puerta de la Ría”, conjuntos arquitectónicos que definen ingresos en recodo en la que fue la fortificación andalusí del estuario de Huelva.

Jesús de Haro excavaciones de 2014

05:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697661979790/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Figura 2. Vistas desde dron. Morfología y Componentes Estructurales Alcazaba de Medina Shaltîsh. (Revista Onoba)

Figura 2. Vistas desde dron. Morfología y Componentes Estructurales Alcazaba de Medina Shaltîsh. (Revista Onoba)

Figura 2. Vistas desde dron. Morfología y Componentes Estructurales Alcazaba de Medina Shaltîsh. (Revista Onoba)

Figura 2. Vistas desde dron. Morfología y Componentes Estructurales Alcazaba de Medina Shaltîsh. (Revista Onoba)

La ciudad islámica, cuya fundación se estima a principios del IX, alcanzaría a ser la capital de la taifa de Saltés y Huelva en el periodo 1012-1052 bajo el gobierno de Abd al-’Azîz al-Bakrî. Con posterioridad fue abandonada definitivamente en algún momento del siglo XIII como consecuencia del proceso de la recuperación cristiana de los territorios que conformaron en el suroeste peninsular onubense los antiguos dominios del Garb al-Andalus. Sus restos ocupan hoy todo el paraje emergente conocido como El Almendral, el sector norte de la isla de Saltés, en el término municipal de Huelva.

El yacimiento arqueológico se integra en el Sector C-2 “Isla de Saltés” de la Zona Arqueológica de Huelva. Sin embargo esta figura de protección de naturaleza pasiva, según el artículo, no ha favorecido ninguna estrategia de gestión sobre el sitio arqueológico capaz de garantizar ni tan siquiera la adecuación ni la conservación básica del mismo, ni de su materialidad emergente o soterrada. Los sectores urbanos de la Medina y la Alcazaba duermen desde entonces conformando las evidencias materiales de una ciudad andalusí que pararía su reloj en algún momento del siglo XIII d.C, hecho que de por sí diferencia al yacimiento arqueológico de la isla de Saltés de cualquier otro. Su singularidad arqueológica es específica y única y, por tanto, potencialmente las posibilidades de intervención que este sitio arqueológico ofrece pueden y habrían de ser casi infinitas en materia de investigación, puesta en valor y difusión social de sus valores culturales.

Jesús de Haro yacimiento abandonado

00:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697661977478/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

De Haro Ordóñez concluye que la Alcazaba de Medina Shaltîsh requiere de la elaboración urgente de un proyecto integral de investigación, conservación y puesta en valor. En ninguna de las áreas intervenidas mediante excavación vertical en 2014 se ha agotado el registro arqueológico y que, en general, todos los espacios y sectores intramuros y extramuros, conjuntos arquitectónicos en murallas, torres, barbacana, accesos, etc., están por intervenir arqueológicamente, ya que se encuentran en su totalidad soterrados bajo el promontorio que ocupa y fosiliza la Alcazaba. Son muchos los interrogantes aún planteados.

Jesús de Haro el reloj se paró en el siglo XIII

02:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697661973176/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Figura 5. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Ría. Componentes Estructurales. (Revista Onoba)

Figura 5. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Ría. Componentes Estructurales. (Revista Onoba)

Figura 5. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Ría. Componentes Estructurales. (Revista Onoba)

Figura 5. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Ría. Componentes Estructurales. (Revista Onoba)

Del análisis de la secuencia registrada y los datos obtenidos, desde una perspectiva estratigráfica y paramental, obtenemos una lectura en el contexto general intervenido que evidencia que sobre una fortificación preexistente se llevaron a cabo durante el periodo almohade, a finales del siglo XII o principios del siglo XIII d.C., fuertes reformas arquitectónicas que remodelarán su configuración original. Algunas de estas obras que evidencian diferentes fases diferenciales de la secuencia evolutiva podemos detectarlas en los accesos de la Alcazaba como hemos visto, unas reformas registradas también en las Torres del norte (NE y NW) y la Cortinade muralla NE. Es el caso de la Puerta de la Ría, construida a partir de las reformas estructurales de todo el sector occidental, si bien el estado de conocimiento actual, ante la falta de continuidad de la investigación, no permite comprobar si sobre dicho acceso reformado existió un acceso primigenio. Tal y como hemos podido documentar en el caso de la Puerta de la Medina, cuya configuración original se ve trasformada por las obras que suponen la reducción del vano de acceso exterior de la Cámara antesala y la construcción en este espacio de los pilares latericios y acceso escalonado que conduce a una cámara transitable en la Torre de Flanqueo Sur del conjunto mientras que, por su parte, el ingreso presidido por la Portada de sillería y el Arco de herradura continuará funcionando como tal durante un tiempo hasta su cierre definitivo e intencional, fase secuencial que consideramos hubo de acontecer en algún momento del siglo XIII, según el análisis de los materiales arqueológicos asociados a los contextos deposicionales de las obras de cegamiento del acceso, coincidiendo con el abandono definitivo de la ciudad por sus moradores.

Jesús de Haro elementos de naturaleza monumental.

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697661980133/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Figura 4. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Medina. Arco Monumental de ingreso. Construcciones latericias (Revista Onoba)

Figura 4. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Medina. Arco Monumental de ingreso. Construcciones latericias (Revista Onoba)

Figura 4. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Medina. Arco Monumental de ingreso. Construcciones latericias (Revista Onoba)

Figura 4. Complejo Arquitectónico de la Puerta de la Medina. Arco Monumental de ingreso. Construcciones latericias (Revista Onoba)

El artículo recoge las evidencias disponibles en la actualidad para concluir que no hay datos para afirmar con objetividad que la portada monumental, de cuya existencia se tiene constancia desde 2014, pudiera haber sido el ingreso real por el que Abd al-’Azîz al-Bakrî accediera a las dependencias de su sede capitolina en el siglo XI. Es muy probable que ya para esta época debiera existir un espacio fortificado en la isla que materializara el nuevo poder establecido en el territorio. Seguramente lo estamos viendo hoy, pero las limitaciones del registro nos impiden contemplarlo con la contundencia que ha de mostrar la objetividad científica. Nadie se proclama rey sin poseer un espacio material desde el cual manifestar y ejercer su poder. El registro arqueológico referente a ello “queda incierto”, como diría André Bazzana, en espera de nuevas actuaciones arqueológicas que puedan aportar más luz sobre los datos disponibles hoy.

Podcast Radio Huelva

Santiago González Sarrión

Santiago González Sarrión

Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00