Almería se queda sin campos
Por la nueva norma de la Unión Europea
Los campos de Almería son de césped artificial. / Rafa Góngora
Los campos de Almería tienen fecha de caducidad ya que la unión Europea en su lucha contra las partículas de plástico ha puesto en marcha una norma que pone fecha de caducidad a los escenarios donde hoy juegan y entrenan miles de deportistas almerienses. Hasta el 2030 hay de plazo para eliminar toda la infraestructura y la gran inversión realizada en los campos de la mayoría de clubes formativos, y algunos como el Almería que compiten de prestado en terrenos de juego con esta superficie sintética. Muchos de ellos compitiendo en categoría nacional. En España hay más de 10.000 campos de césped artificial y hasta la RFEF permite la competición profesional en estos escenarios que han evolucionado mucho en los últimos años.
La intención de Bruselas de disminuir la contaminación de microplásticos en un 30% para 2030 genera preocupación en el ámbito deportivo tanto europeo como español por la proliferación de escenarios deportivos que utilizan el llamado popularmente césped artificial. En la provincia de Almería fue una revolución la llegada de la nueva superficie sintética que ahora tiene fecha de caducidad.
Para las instituciones sería insostenible poner césped natural en estos escenarios ya que su elevado coste lo haría insostenible y con más de 300 deportistas por escenario la superficie quedaría 'pelada' de hierba natural a las posas semanas de su utilización.
Esta superficie tiene fecha de caducidad. / Rafa Góngora
Esta superficie tiene fecha de caducidad. / Rafa Góngora
La norma
En un comunicado reciente, la institución ha solicitado que todas las superficies de césped artificial utilizadas en el deporte base sean eliminadas en un plazo máximo de ocho años. “La Comisión Europea da otro paso importante para proteger el medio ambiente mediante la adopción de medidas que restrinjan los microplásticos añadidos intencionalmente a los productos bajo la legislación química REACH de la UE”, se explica en el documento.
Una de las referencias incluidas es la de “todas las partículas de polímero sintético que tienen un tamaño menor a cinco milímetros, son orgánicas, insolubles y no se degradan”.
Esta definición se ejemplifica con varios casos, como el material de relleno granular utilizado en superficies deportivas artificiales, que es la principal fuente intencionada de microplásticos en el medio ambiente.
Alternativas
La mayoría de escenarios con césped artificial de la provincia de Almería son de propiedad municipal y pocos de los clubes que solo los utilizan para formar a su cantera y competir en esta superficie homologada por las federaciones nacionales y territoriales. A la espera de una alternativa al actual césped artificial que no contamine, comienza la cuenta atrás para eliminar lo que ha sido todo un descubrimiento para disfrutar del fútbol.
Hay mucho en juego para el deporte amateur y para las instituciones que deberán afrontar el gasto de eliminar la superficie actual y cambiarla por otra que seguro será mayor en su coste porque no podrá contar con elemento contaminante alguno. Esta medida dejará Almería sin campos.

Tony Fernández
Redactor de Deportes de SER Almería. Llegó a la SER en 1996. Antes, en RNE. Más de 40 años de experiencia...