El transporte en autobús pierde 1, 5 millones de pasajeros en Málaga y el sector reclama ayudas públicas

Autobús / Málaga

Málaga
La demanda de los viajeros el transporte en autobús en la provincia de Málaga "ha cerrado el último ejercicio del 16% con respecto a 2019, lo que supone una pérdida de 1,5 millones en Málaga" según explica este jueves en un comunicado la asociación provincial de empresarios del transporte y agencias, Apetam, una organización que aglutina a 150 empresas (el 95% de un sector que mantiene casi 2.000 empleos directos)
El transporte discrecional ha sido "uno de los más castigados por la crisis, acumuló una caída del 28% en 2022, con 1,59 millones de viajeros frente a los casi 2,03 millones de 2019. Mientras tanto el transporte interurbano, con 6,61 millones de viajeros (7,32 en 2019) se situó un 9,6% por debajo. Por servicios, el transporte de cercanías perdió un 7,3% y la media distancia un 14,32%"
Costes
"Sacar un autobús a la calle, estándar de 55 plazas, cuesta cada hora 67,41 euros frente a los 59.57 de 2021. Esto supone un aumento del 7,8% por lo que la tendencia es muy significativa “ asegura el presidente de Fedintra, Antonio Vázquez.
El sector en la provincia de Málaga "sigue esperando las ayudas de la Junta de Andalucía al transporte discrecional, que se anunciaron en marzo de 2022 (1.700 euros por autobús); y siguen sin llegar. También las ayudas a la renovación de flota. El Ministerio de Transportes activó la transferencia entre 2021 y 2022 de más de 370 millones de euros a las comunidades autónomas para renovar la flota con vehículos más sostenibles y que redujeran su huella de carbono. Tampoco sabemos nada de ellas, algo que aliviaría a los empresarios a la hora de renovar flotas y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales que rigen ahora los mercados”, apunta como presidente, también de Apetam
Costes
En la comparativa de precios entre 2021 y 2023, "el incremento ha sido del 7,8%. La evolución de los costes por hora ha experimentado en los últimos meses una leve bajada, de 68,99 a 67,41 principalmente por los descensos en los precios de los combustibles, para el siguiente cómputo semestral, ya se notarán los estragos de las recientes subidas en verano”.
En cuanto a los costes por kilómetro, "se ha pasado de 1,43 € en 2021 a 1,61 € en 2023, en este presupuesto se engloba todos los costes que supone tener un autobús en circulación, incluyendo gastos de personal, seguros, mantenimiento y, por supuesto, combustibles. Un incremento, con poco margen de maniobra para el sector, que continua en una situación crítica, y que se verá muy perjudicada con los aumentos de combustibles, y la finalización de los descuentos para el sector”