Sindicatos y empresarios lamentan la subida del desempleo en Jaén
El mes de septiembre ha dejado un incremento del desempleo de 1.049 personas, lo que deja el total de parados en nuestra tierra en 44.931 personas, un incremento del 2,39% en la comparativa mensual

La calle Bernabé Soriano, de Jaén capital, en un día soleado / Radio Jaén

Jaén
Sindicatos y empresarios lamentan la subida del desempleo en Jaén. El mes de septiembre ha dejado un incremento del desempleo de 1.049 personas, lo que deja el total de parados en nuestra tierra en 44.931 personas, un incremento del 2,39% en la comparativa mensual. Unos datos que consolidan “la mala racha de subida del paro tras agosto”, tal como indicaba el secretario general de UGT en la provincia de Jaén, Manuel Salazar, “si bien hay que reseñar que septiembre tradicionalmente ha sido malo para el empleo en la provincia al finalizar la campaña de verano en el turismo”. UGT Jaén reclama incrementar las medidas puestas en marcha “para paliar los efectos de la inflación sobre las economías domésticas, sobre todo en lo que se refiere a la subida de los carburantes, de manera que se distribuyan justamente las cargas incrementando los salarios. Exigimos a los empresarios jiennenses responsabilidad y que faciliten el diálogo social y la negociación colectiva en convenios tan importantes como el de la Hostelería provincial”.
Para Juan Jumillas, Secretario de Empleo de CCOO de Jaén, “vuelve a ser el cierre de la temporada estival en el sector servicios la principal causa del desempleo de la provincia de Jaén”. Tanto ha sido así, que las nuevas contrataciones del profesorado que lleva ligadas el comienzo del curso escolar del mes de septiembre, no logran equilibrar las malas cifras de desempleo. “Debemos avanzar en el modelo productivo de la provincia y hacer un cambio profundo en el empleo, dirigiéndonos hacia los nuevos retos, como son los procesos de transición ecológica, la inteligencia artificial y la transformación digital entre otros. Es necesario que de forma urgente, el gobierno apueste por políticas de empleo y formación, así como por poner en marcha las medidas del pacto social enfocadas al empleo, el empleo joven y la formación profesional”.
En CSIF lamentan igualmente el incremento del paro en la provincia en 1.049 personas respecto al mes de agosto, y reclaman “un cambio en el rumbo del mercado de trabajo basado en el refuerzo de los servicios públicos y de los sectores ligados a la innovación”. El presidente de CSIF Jaén, Juan Carlos González, considera que “estas cifras, hechas públicas este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, son bastantes negativas para la provincia, con un aumento del paro, debido a la estacionalidad del sector Servicios, y una destrucción de empleo considerables. Apostamos por el refuerzo de los servicios públicos como motor de empleo de calidad y con la implementación de políticas que permitan cambiar el modelo productivo hacia otro menos dependiente de los servicios y más vinculado a los sectores como la industria y la innovación”.
Y la Confederación de Empresarios de Jaén, en la figura de su presidente Bartolomé González, considera que “los datos son bastantes negativos, con un aumento del paro y una destrucción de empleo considerables. A los datos objetivos se une un contexto con un elevado grado de incertidumbre en los ámbitos económicos y político, que tampoco beneficiará a las empresas ni al empleo en los próximos meses. Alertamos de la complicada situación que atraviesan nuestras pymes, que acceden a una cuarta parte menos de financiación bancaria que antes de la pandemia y soportan costes laborales un 19,3% por encima del nivel de hace dos años, según el Indicador CEPYME sobre la Situación de las pymes españolas”. La CEJ pide al Gobierno contención en las políticas de subida de los costes laborales, que lastran el crecimiento y la productividad de las pymes que, pese a todo, han hecho un gran esfuerzo por mantener el empleo.