Del Torno a San Isidro
Nuestra sección" El Paseíto" un lunes más con Agustín García Lázaro
Jerez de la Frontera
Un paseo por el entorno de Jerez que nos lleva desde la pedanía del Torno hasta la de San Isidro.


El paseo comienza en la pedanía de El Torno. El carril por donde realizaremos la ruta sale justo a la entrada de la población, a la derecha, frente al colegio, en dirección a la vega del Alamillo y la planta Depuradora de Aguas residuales.
En el primer tramo de nuestro paseo atravesamos las tierras de antiguas graveras. Durante varias décadas, muchos habitantes de las poblaciones ribereñas al Guadalete se dedicaban a la extracción de arena en un amplio tramo del río comprendido entre El Portal y las vegas de El Torno.


El crecimiento urbanístico que experimentó Jerez en los setenta del pasado siglo, disparó la demanda de áridos para la construcción. Algunas de estas grandes graveras son las que se explotaron en las tierras del Alamillo y de Perea, en las cercanías del Puente de El Torno y en ambas orillas del río, por las que cruzamos. Posteriormente, algunas de estas parcelas se restauraron, rellenado los fosos de extracción con materiales inertes, cubiertas por la capa de tierra original. En otras zonas, como en la orilla opuesta del río, no se llevaron a cabo estas tareas, dejando grandes cicatrices en el paisaje.


El primer tramo del paseo discurre por el paraje del Alamillo, situado en las inmediaciones de El Palomar de Zurita, junto al cortijo del mismo nombre. Hoy cruza el río por este lugar a través de un puente, la carretera que parte desde la que une La Ina con Torrecera y se dirige a los poblados de colonización de El Torno y San Isidro. Desde antiguo, existió en este lugar un vado en el Guadalete a través del cual que se ponían en comunicación las vías pecuarias más importantes de la vega baja: la Cañada Real de la Sierra (carretera de Cortes) y la Cañada del León, ambas unidas por la conocida como Cañada del Lentisco, que cruzaba el río por el vado del Alamillo.


Por un expediente conservado en el Archivo Municipal conocemos que esta barca comenzó a funcionar en 1768, siendo una de las de mayor permanencia en el tiempo. En noviembre de ese año, la Ciudad concedió permiso a Juan de Oncala para establecer en El Alamillo una barca de pasaje y hacer unas chozas para su albergue en el baldío junto a la tradicional pasada del río. A su muerte en 1800, sus herederos vendieron la barca a Pedro Borrego, quien mantuvo litigios con la ciudad por el uso de las tierras del baldío del Alamillo.


Todo este territorio entre El Torno y San Isidro, por el que caminamos, tuvo también una importante ocupación desde la antigüedad, a juzgar por los restos romanos encontrados en diferentes puntos. En 1952 se descubrió un horno de cerámica de los siglos I y II d.C., mientras se realizaban tareas agrícolas en el Rancho de Perea, junto a San Isidro. Excavado en 1978, presentaba una gran cámara de combustión de planta circular con una columna central para soportar la parrilla del horno