Sociedad | Actualidad

Michael Sandel: "Debemos mejorar el debate público si queremos salvar la democracia"

En la cita han participado el político y diplomático Bernardino León, el poeta Luis García Montero, las periodistas Lydia Cacho, Luz Sánchez Mellado y Elsa García de Blas, la comunicadora Jen Herranz y los polítólogos Berna León y Javier Carbonell

Michael Sandel conversa con Bernardino León Gross.

Michael Sandel conversa con Bernardino León Gross.

Córdoba

Varias ideas han sido coincidentes en los tres diálogos que este sábado se han establecido en el congreso Sabiduría y Conocimiento que Radio Córdoba está celebrando en el Palacio de Congresos. Debemos recuperar la capacidad de escuchar al otro, apostar por la política que defiende los principios democráticos de la sociedad y hay que tener esperanza en el futuro, pero siendo agentes activos de ese futuro.

El primero en intervenir en esta segunda jornada del congreso ha sido Michael Sandel, uno de los filósofos más influyentes del mundo que, vía streaming, ha recorrido su teoría recogida en el ensayo 'La tiranía de la meritocracia'. Una base teórica que refuta la idea de que ser rico o pobre solo depende de nuestra voluntad y que divide la sociedad en ganadores y perdedores. Ha dialogado con el político y diplomático Bernardino León Gross.

La actual situación de incertidumbre y la dominación de poderes ajenos a los gobiernos democráticos, algo que incide directamente en la vida de la ciudadanía, han abierto la puerta a los populismos y las ideologías regresivas y excluyentes.

"Se pensaba que debíamos superar nuestras realidades nacionales y ser ciudadanos del mundo. Pero me preocupaba que ese espíritu de comunidad total para encontrar la justicia tendría un efecto rebote", recordaba Sandel sobre su predicción en la primera versión de su leído ensayo. Un libro que ha actualizado y que volvió a publicarse en 2020.

"En las próximas décadas veo que la gente espera que se restaure la democracia y tenemos que encontrar una forma de reducir la polarización. Parte del problema es que no sabemos sumergirnos en un debate democrático y político sano", ha reconocido el filósofo y profesor de Harvard, premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales en 2018. Por ello, esta tarde ha defendido la importancia de enseñar a la ciudadanía a escuchar. A los diferentes, frente a la reafirmación envenenada que ofrecen desde determinados medios de comunicación y redes sociales. "Lo primero que tenemos que pensar es cómo mejorar el debate público. Los medios e internet en vez de acercarnos nos han alejado más", ha añadido.

También ha abogado por encontrar formas de regular legalmente las empresas tecnológicas que ahora no son sólo un poder que rivaliza con los gobiernos del mundo, sino que "ejercen un importante poder cultural".

"Si pensamos cómo recuperar para los ciudadanos el control sobre la vida y el debate público, hay que establecer cómo crear unos caminos para que se les pueda pedir cuentas por su influencia sobre la democracia".

Sandel ha defendido la necesidad de "recobrar la dignidad del trabajo", dando más valor a las profesiones que verdaderamente aportan más valor a la sociedad, frente a quienes ahora se llevan los grandes beneficios. La bolsa, las empresas tecnológicas o las empresas de capital riesgo. Sin hablar de los deportistas de los deportes más lucrativos, como el fútbol. En definitiva, ha apelado al concepto de justicia para encontrar, de nuevo, la comunidad.

La palabra y la política

El segundo encuentro de la jornada del sábado ha subido a las tablas al escritor Luis García Montero y a la reportera y guionista mexicana Lydia Cacho, que han participado en una mesa redonda dirigida por la periodista de El País, Luz Sánchez Mellado. Ponentes que, a través del texto, ejercen una influencia directa sobre la opinión pública para defender valores como la Memoria Democrática o el Feminismo.

Luis García Montero, Lydia Cacho y Luz Sánchez Mellado en el congreso.

Luis García Montero, Lydia Cacho y Luz Sánchez Mellado en el congreso.

Luis García Montero, Lydia Cacho y Luz Sánchez Mellado en el congreso.

Luis García Montero, Lydia Cacho y Luz Sánchez Mellado en el congreso.

“Nací para ser periodista porque siempre me ha movido la curiosidad y hacer preguntas, me lo decía incluso mi madre”, ha confesado Cacho, quien ha identificado el movimiento estudiantil iniciado en el México de 1968 en el origen de que quisiera hacer un periodismo comprometido. “Veíamos que la violencia que se producía en las manifestaciones no salía después en la televisión, así que yo me propuse estar frente a la cámara contando lo que estaba viendo en realidad”, ha detallado.

Su trabajo le ha granjeado amenazas. Trata de mujeres, pornografía infantil, violencia de género o corrupción política son algunas de las temáticas que ha abordado. “Me han llegado a poner una pistola en la cabeza, pero no se puede considerar este oficio como algo heroico”, ha dicho Cacho, pero dice sentirse “muy orgullosa de haber colocado en prisión a policías corrompidos o haber abordado temas de mujer con la sensibilidad suficiente como para no revictimizar, para lo cual he tenido que formarme mucho”.

El contexto de García Montero es distinto, pero se ha referido a otro tipo de “consecuencias del compromiso literario, como recibir insultos o ser censurado o cancelado”, al tiempo que defendía que “afortunadamente, en las democracias modernas la pena no es de muerte o de huida”. “Confieso que me censuro mucho, especialmente para evitar la crispación y para escribir desde la reflexión y no desde las críticas”, ha admitido el director del Instituto Cervantes.

“La apuesta ética a la hora de escribir es negarse a mentirte a ti mismo”, ha sentenciado García Montero, “pero admito que hay debates en los que prefiero no tomar partido, porque creo que lo que redacte puede ser utilizado como arma”. Y ha citado como ejemplo la confrontación que se ha generado en los últimos años entre distintas ramas del Feminismo, asegurando que prefiere “meterme con los machistas, en lugar de con las posiciones de unas u otras feministas”.

El auge de la extrema derecha, contra el feminismo y la diversidad territorial

"Las democracias no se pueden dar por sentadas". Es la idea inicialmente expresada por el politólogo e investigador del Instituto de Estudios Políticos de París, Berna León. Director del think tank Future Policy Lab, es la segunda vez que visita el congreso de Radio Córdoba.

Y en ello han incidido tanto el politólogo e investigador Javier Carbonell, miembro también de Future Policy Lab, y la periodista de El País, especializada en política, Elsa García de Blas. El diálogo fue conducido por la comunicadora especializada en tecnología y videojuegos, Jen Herranz.

Berna León, Javier Carbonell, Elsa García de Blas y Jen Herranz en el congreso Sabiduría y Conocimiento.

Berna León, Javier Carbonell, Elsa García de Blas y Jen Herranz en el congreso Sabiduría y Conocimiento.

Berna León, Javier Carbonell, Elsa García de Blas y Jen Herranz en el congreso Sabiduría y Conocimiento.

Berna León, Javier Carbonell, Elsa García de Blas y Jen Herranz en el congreso Sabiduría y Conocimiento.

Para Berna León, el auge de la extrema derecha en España a través de Vox ha sido una cuestión de "mercado". No había oferta de partidos de esta ideología específica para votarlos y surgió. Y ante este desafío de regresión, apuesta por una política económica que mejore la vida de la clase trabajadora que los apoya por incertidumbre, un feminismo autocrítico que desactive el pensamiento "a la contra" de muchos jóvenes. Por último, ha defendido la necesidad de una universidad mucho más comprometida que desmienta los "revisionismos" históricos de estos movimientos.

Elsa García de Blas ha ahondado en la censura que ya están cometiendo muchos gobiernos sustentados por Vox. Además de derogación de leyes como la de memoria democrática en Cantabria, o la disolución de la violencia machista a través del término "violencia intrafamiliar". Más de 11 millones de españoles tienen gobiernos sustentados por la extrema derecha, ha recordado.

Ante esta situación, pide un papel más comprometido de los medios de comunicación, que desmientan falsedades y eviten alimentar aún más estas ideologías regresivas o la polarización.

La periodista de El País, que en este momento realiza la información del Partido Popular (PP) para este periódico, ha apelado a la encuesta de El País sobre la agresión de Luis Rubiales a Jeni Hermoso, en la que casi la mitad de los votantes de Vox rechazaban su comportamiento. "El feminismo es tan hegemónico en nuestro país que no los votantes de Vox pueden enfrentarse frontalmente a él", ha aseverado.

El optimismo, dentro de la realidad del auge de la extrema derecha, lo ha puesto Javier Carbonell, que ha asegurado que "la sociedad avanza y cada generación suele tener valores más progresistas". Mientras que quienes tienen valores culturales más conservadores sienten que pierden influencia y tienen su reacción. "Por eso quieren romper las reglas del juego, porque tienen las de perder".

No obstante, ha alertado de que las democracias "se han dormido en los laureles". Por ello, ha insistido en que "si nos movilizamos contra la regresión tenemos las de ganar. Pero hay que hacerlo".

María José Martínez

María José Martínez

Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00