Cruz de Guía
Sociedad | Actualidad

Salustiano García, designado por el Consejo de Cofradías como cartelista de la Semana Santa 2024

Natural de Villaverde del Río, donde nació en 1965, se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

Imagen de Salustiano García remitida por el Consejo de Cofradías tras su designación / @ElConsejoSev

Imagen de Salustiano García remitida por el Consejo de Cofradías tras su designación

Sevilla

La Sección de Penitencia del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, tras el conocimiento de la Junta Superior, ha designado este lunes como cartelista de la Semana Santa de Sevilla de 2024 a Salustiano García Cruz, conocido artísticamente como “Salustiano”.

Nacido en Villaverde del Río (Sevilla) en 1965, Salustiano se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Tal como expone en su página web la galería Stoa, “Salustiano es un pintor sevillano, maestro del ámbito figurativo, que cuenta con un merecido reconocimiento internacional. Sus obras, retratos impactantes, sobresalen por la brillante técnica de ejecución y esa fina elegancia que solo consiguen los clásicos. En la contemplación de su obra, resulta inequívoca la reminiscencia al Renacimiento más sublime, con una composición de invocación cuatrocentista, en la que deslumbran los fondos planos monocolores, de un rojo rotundo, el “rojo Salustiano”, o un negro tornasolado, logrados a partir de pigmentos naturales que saturan ese fondo y lo desbordan, contagiando la ropa. Ello consigue aislar las figuras, mayoritariamente torsos, obteniendo un efecto de tridimensionalidad superlativa, a modo de rompimiento de gloria del siglo XXI. De este modo, sus figuras se convierten en tipos iconográficos de nuestro tiempo, consiguiendo ser el paradigma de un nuevo neorrenacimiento de rotunda contemporaneidad”.

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio de Pintura Focus-Abengoa y el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Fundación Rafael Botí.

Salustiano actualmente trabaja con galerías de New York, Miami, Múnich, París, Florencia, Dusseldorf, Palm Beach, Holanda, México DF, Santiago de Chile, Maryland, Seúl, Sun Valley (Idaho), Berlín, Hamburgo, Tel Aviv o Nuremberg.

Desde 1994, Salustiano ha mostrado sus obras en diversas ciudades de España, Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, Israel, Japón, Jordania, México, Países Bajos, Perú, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwán y Turquía.

“Bella, perturbadora y profunda. Así es la pintura de este español que circula en galerías y ferias del mundo, dando un giro a la tradición del retrato con imágenes en rojo donde fusiona rigurosidad renacentista y una perfección matemática”. De esta forma define la obra de Salustiano la periodista americana Sandra Lodos.

Más de la agenda cofrade

Otras citas de la agenda cofrade para este martes, día 26 de septiembre son las siguientes:

Cultos. Triduos a San Vicente de Paúl en San Gonzalo y los Paules de Triana. Novenas a San Francisco de Asís en el Convento de Santa Rosalía, Monasterio de Santa Inés y Parroquia de Ntra. Sra. de los Desamparados de Alcosa.

El Museo. A las 21:00 horas en su capilla, mesa redonda bajo el título “La restauración del retablo mayor de la capilla del Museo: procesos y resultados", en la que el equipo de intervención que ha participado en la investigación y ejecución de los trabajos expondrá el desarrollo de los mismos y los principales resultados de la restauración, desde el punto de vista patrimonial, artístico, e histórico. Estos trabajos han sido ejecutados entre mayo y agosto de 2023, en una actuación que se ha desarrollado en gran parte gracias a la subvención concedida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Los componentes del equipo de intervención y participantes en la mesa redonda son Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido en la restauración, José María Rincón Calderón en la arquitectura y María Salud Elvás Iniesta y Rocío García Franco en la investigación y documentación histórica. El retablo es una obra del siglo XIX, realizada tras la invasión francesa (1809-1812), momento en el que la Capilla del Museo es arrasada y expoliada, y que ha sufrido diferentes intervenciones y modificaciones en su configuración hasta finales del siglo XX. La intervención ejecutada ha devuelto al retablo su imagen original y ha recuperado las primitivas policromías de marmolizados.

Los Estudiantes. A la conclusión de la misa de Hermandad inaugural del curso que se celebrará a las 20:00 horas, se procederá a descubrir el logo conmemorativo del primer centenario fundacional de la corporación, una obra que ha sido realizada por el cofrade Nacho Sabater. El acto, que se celebrará en la propia Capilla Universitaria, servirá a su vez para la presentación pública de la programación ideada por la junta de gobierno con motivo de esta importante efeméride.

La Exaltación. Con motivo del tercer centenario de la concesión del título de Pontificia y del segundo centenario del título de Real, a las 20:30 horas en su casa hermandad de la calle Gerona nº20, la profesora de Historia y archivera de la Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla, Aurora Ortega López, dará una ponencia a todos los asistentes sobre parte del Título de la Archicofradía. En este año 2023 se cumplen doscientos años de la concesión del Título de Real a nuestra corporación, por parte del Rey Fernando VII. También de igual modo, se cumplen trescientos de la concesión del Título de Pontificia por parte de S.S. Inocencio XIII.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00