Hoy por Hoy MálagaHoy por Hoy Málaga
Ocio y cultura

Descubren en Málaga una fábrica romana de salazones durante la investigación del yacimiento fenicio Cerro del Villar

La segunda fase de la campaña arqueológica confirma su alta densidad de ocupación

Descubren en Málaga una fábrica romana de salazones durante la investigación del yacimiento fenicio Cerro del Villar

Descubren en Málaga una fábrica romana de salazones durante la investigación del yacimiento fenicio Cerro del Villar

09:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Esta mañana se ha informado sobre los resultados obtenidos en la segunda fase de excavaciones en el Cerro del Villar. José Suárez, profesor en el área de Prehistoria del grado de Ciencias Históricas que se imparte en la Universidad de Málaga, es el encargado de dirigir el grupo de investigación.

Suárez ha pasado por los micrófonos del programa de Hoy por Hoy Málaga, para analizar los hallazgos encontramos desde que se reanudó el trabajo el pasado 21 de agosto. La campaña arqueológica realizada este verano en el yacimiento del Cerro del Villar "ha sacado a la luz numerosos restos que han revelado la alta densidad de la ocupación que tuvo este núcleo fenicio entre los siglos VIII-VI a.C y ha puesto de manifiesto el buen estado de conservación de la estructura existente" según explica este jueves en un comunicado la Junta de Andalucía.

Los objetivos de la campaña de este año en el asentamiento han consistido en conocer en extensión una de las residencias fenicias de los siglos VIII a.C.-VII a.C. (sector 13), una de las más antiguas de la bahía de Málaga. Las excavaciones han permitido "conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico, conformando un gran complejo ordenado a partir de un espacio central, con más de una decena de habitaciones".

El director del equipo investigador, José Suárez, ha destacado "el buen estado de conservación de los muros, construidos con barro y piedra y recrecidos con adobe, que superan en algún caso el metro de altura". Por otra parte, en los sectores 11 y 12, se ha podido documentar "parte de un gran inmueble con una longitud de más de veinte metros, con un par de crujías y estancias destinadas a preparación de alimentos y almacenamiento".

Un hallazgo significativo es el descubrimiento de un horno similar a los que todavía se pueden encontrar en el norte de África cuyo uso estaba destinado principalmente a la cocción del pan y la elaboración de comidas. La rotura de algunos de estos objetos encontrados hacen posible comprobar que el agua y las inundaciones estuvieron presentes en el Cerro del Villar haciendo que el asentamiento tuviera que cambiar de lugar.

Este complejo se disponía orientado "hacia una posible zona portuaria y se han documentado diversos muros destinados a proteger el yacimiento de las crecidas del río y de los temporales de levante, poniendo de manifiesto el carácter vulnerable de este asentamiento fenicio, dispuesto sobre un islote localizado en un amplio delta. Igualmente, se han constatado la existencia de diversos avances del asentamiento hacia la orilla, conforme fue colmatándose a lo largo de los siglos".

Uno de los descubrimientos más interesantes "ha sido un espacio que cuenta con un empedrado de guijarros y de conchas marinas, cuidadosamente dispuestas en el suelo, y que por la tradición fenicia se asocian a un lugar de carácter ritual, donde los moluscos tienen un papel protector del mal”. En el entorno de dicho espacio se han identificado ofrendas consistentes en platos dispuestos en pequeñas fosas excavadas en el suelo, o restos de actividades de consumo, en los que destaca la importancia del aprovechamiento de los recursos marinos: coquinas, almejas, lapas o búsanos.

Actualmente este proyecto internacional en el que han participado 100 personas está previsto que continúe hasta 2025, pero si se mantiene el ritmo de investigación y de trabajo no se descarta su ampliación. Ya se puede escuchar la entrevista completa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00