Avanzan en Málaga en el tratamiento de una enfermedad rara con un fármaco común para problemas estomacales

Pedro Valdivieso al frente del equipo investigador / Ibima

Málaga
Un grupo de investigadores de Málaga han hecho público un estudio que ofrece "resultados esperanzadores en pacientes con pseudoexantoma elástico, una enfermedad rara y hereditaria que afecta en España a unas mil personas, con un fármaco común usado para el tratamiento de afecciones estomacales, según explica el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand) en un comunicado.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y del Ibima, en colaboración con la Asociación Española de Enfermos por Pseudoxantoma Elástico, ha sido publicado en la revista "International Journal of Molecular Sciences"
La investigación, que evalúa el uso del medicamento lansoprazol, se basa en un ensayo clínico en el que administraron 30 miligramos al día de este fármaco a pacientes con pseudoexantoma elástico ( una enfermedad que afecta principalmente a la piel, los vasos sanguíneos y las fibras elásticas presentes en diversos órganos)durante ocho semanas y comparado frente a placebo, con resultados "prometedores".
Esta enfermedad rara se caracteriza por una acumulación anormal de calcio en los tejidos, lo que provoca la formación de depósitos amarillentos en la piel, y puede afectar a la visión, los vasos sanguíneos y al sistema cardiovascular, unas afecciones causadas por la disminución de una sustancia llamada pirofosfato inorgánico.
Un total de 20 pacientes se incluyeron en este estudio, que reveló que el lansoprazol aumentó significativamente los niveles de pirofosfato inorgánico en plasma, lo que podría traducirse en un impacto positivo en los tejidos y órganos afectados por esta enfermedad, y por tanto en la salud de los enfermos.
Aunque es necesario ahondar en la investigación con un mayor número de pacientes y en diferentes centros médicos, estos resultados iniciales son "alentadores" y "abren nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes", según el Ibima.
En este sentido, el investigador Juan Luis Carrillo ha indicado que los resultados abren una puerta hacia la obtención de un tratamiento dirigido a corregir las alteraciones patogénicas básicas de esta enfermedad.
Por su parte, el responsable del estudio, Pedro Valdivielso, ha afirmado que "encontrar medicamentos comunes para tratar enfermedades raras es de vital importancia", dado que la investigación y desarrollo de tratamientos específicos resultan difíciles y costosos.