Cae la inversión hotelera en la Costa del Sol a 110 millones de euros
Barcelona retoma el liderazgo con 5 operaciones por valor de 459 millones de euros

Málaga / Ahecos

Málaga
Según el informe de Inversión Hotelera en España elaborado por el equipo de hoteles de Colliers, el segmento de Lujo ha concentrado el interés de los inversores en los 6 primeros meses del año. Durante este periodo se han transaccionado un total de 8.316 habitaciones en 62 operaciones por un volumen de 1.383 millones de euros, de los cuales, el 52% han ido destinados a transacciones del segmento de Lujo.
La inversión se focaliza en el segmento de Lujo y los destinos más prime
Continuando con la tendencia observada desde el inicio de la pandemia, los inversores han realizado una fuerte apuesta por activos de calidad y se han focalizado en este segmento, que ha demostrado ser altamente líquido y resiliente en momentos de máxima incertidumbre. Destinos prime como Barcelona, Ibiza, Sitges o la ciudad de Madrid se posicionan como favoritos en este tipo de operaciones.
Los hoteles 5* GL ha representado el 21% de la inversión total y los de 5* el 31%, esto es, un total de 717M€ que suponen más de la mitad del volumen invertido en el sector hotelero durante el primer semestre del año. Un comportamiento completamente novedoso en el mercado fruto del excelente posicionamiento de nuestro país como destino turístico mundial, su rápida recuperación tras la mayor crisis turística de la historia y el alto atractivo del “destino España”, especialmente para inversores hoteleros de perfil internacional.
Destacan por volumen las operaciones del Hotel Sofia y del Hotel Mandarin, ambas en Barcelona. Adicionalmente, se han producido otras 8 transacciones en el segmento de Lujo entre las que cabe mencionar la compra por parte del grupo italiano Statuto del W Ibiza -fruto de la reconversión del antiguo aparthotel Orquídea- a Scala Capital; la adquisición del Dolce Sitges por 63 millones de euros por parte de Perial y que será operado por Hotusa, o la desinversión por parte de la familia Oriol del Autograph Collection Palacio del Retiro, adquirido por el family office de Jon Riberas (Gestamp) por unos 60 millones de euros.
Barcelona supera a Madrid, de nuevo con el Lujo como protagonista
A nivel urbano, Barcelona retoma el liderazgo con 5 operaciones por valor de 459 M€ batiendo ampliamente a Madrid, que después de un histórico 2022 influenciado por el cierre de numerosas operaciones de gran volumen, cede una parte de su protagonismo. En este primer semestre Madrid ha registrado 6 transacciones por valor de 123 M€. El volumen de inversión alcanzado en Barcelona se ve impulsado por 2 transacciones sobre activos de Lujo, el Hotel Sofia y del Hotel Mandarin, ambas en el entorno de los 200 M€.En el segmento vacacional los principales destinos de Sol y Playa - Islas Baleares, Canarias y Costa del Sol - concentran el 49% de la inversión con un volumen total de 684 M€. Baleares se posiciona como el líder indiscutible del semestre con 15 operaciones, más de 2.000 habitaciones y 400 M€, gracias a la intensa actividad en carteras hoteleras en el archipiélago. Las Islas Canarias han registrado 7 transacciones por valor de 174 M€, mientras que la Costa del Sol, tras protagonizar un frenético 2022, ha visto reducido el número de transacciones hoteleras realizadas en el primer trimestre, con un total de 4 y 110 M€.
España, bajo la mirada de los inversores internacionales
Los inversores internacionales, con un 63% de la inversión total en el primer semestre, se mantienen como claros protagonistas desde el lado comprador, continuando con la tendencia de los últimos años. Sin embargo, es interesante señalar como una parte relevante de la inversión la han canalizado aseguradoras y fondos soberanos, inversores con una visión más patrimonialista, menor exposición al mercado de deuda y exigencias al retorno del capital más moderadas. Desde el lado vendedor, el papel de los inversores internacionales ha sido, si cabe, más relevante, concentrando el 71% de las ventas, un dato esperado ya que, una vez expirado el plazo de vida de los fondos de inversores con perfil value-add -5 a 7 años de media-, éstos comienzan a rotar sus carteras de activos.

Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....