Concentración en el Hospital Alto Guadalquivir para denunciar la demora de la integración de agencias sanitarias
CSIF considera que esto les está produciendo grandes inconvenientes ya que no tienen una jerarquía clara para denunciar los problemas

Concentración de CSIF en el Hospital Alto Guadalquivir

Miembros del CSIF se han dado cita este jueves en la puerta del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar para denunciar la demora del Servicio Andaluz de Salud para la integración de las agencias sanitarias. Desde el sindicato consideran que esto les está produciendo grandes inconvenientes dentro de las agencias sanitarias y emergencias ya que no tienen una jerarquía clara para denunciar los problemas.
Desde el 31 de diciembre de 2021 hasta ahora se han celebrado mesas técnicas y sectoriales en las que se han realizado los diferentes trámites y están a la espera de que la orden se publique en el BOJA.
Esta situación afecta a cerca de 10.000 profesionales en toda Andalucía y que, como consecuencia de ello, “están sometidos a una gran incertidumbre y sensación de desamparo totalmente innecesarios”. Solo en el Hospital de Andújar hay casi 700 profesionales, 2.200 en toda la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir que incluye los hospitales de Andújar, Alcaudete, Alcalá la Real y Sierra de Segura en Jaén y Montilla, Puente Genil y Valle del Guadiato en Córdoba.
Estas movilizaciones forman parte de una campaña que ha lanzado CSIF Sanidad Andalucía y que tiene como protagonista la imagen de un caracol para ilustrar el citado retraso en el mencionado proceso de integración. Con dicha iniciativa de acción sindical se quiere subrayar “la preocupación y frustración de los trabajadores y trabajadoras de estos centros hospitalarios públicos ante esta demora injustificada”.
CSIF critica que no se producen avances en este proceso desde mediados de 2022, cuando tuvieron lugar varias mesas técnicas para dar forma al proyecto de orden de estatutarización del personal de las agencias. Denuncia que “los plazos previstos se han visto incumplidos reiteradamente, lo que ha llevado a un caos administrativo provocado tanto por la falta de un mapa sanitario debidamente definido, como por la indefinición en la estructura jerárquica”, argumenta el sindicato.
Además, CSIF aún está a la espera de recibir un documento de aclaración de dudas sobre la estatutarización, cuyo compromiso de elaboración arrancó a la Administración, así como del informe individualizado de las condiciones, tanto laborales como económicas en las que los profesionales quedarían. Ambos documentos recogerían una información esencial.
CSIF reclama la “integración ya” de las agencias públicas sanitarias en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y que ésta se produzca de la mejor manera posible para los intereses del conjunto de los profesionales y siempre con seguridad jurídica para que los derechos de todo el personal de la sanidad queden garantizados.