Hora 14 Málaga
Sociedad | Actualidad
altas temperaturas

El calor se cobró la vida de 313 personas en Málaga el pasado verano

Fue la sexta provincia española con más fallecidos contabilizados entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre. La tasa de mortalidad es de 185 muertos por cada millón de habitantes

Calor de 39 grados en Málaga / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Calor de 39 grados en Málaga

Málaga

Un total de 313 personas fallecieron en la provincia de Málaga a causa del calor entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022. Es la conclusión de un análisis elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación la Caixa, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm). El estudio que publica la revista Nature Medicine analiza datos de temperatura y mortalidad para el periodo 2015-2022 en 823 regiones de 35 países europeos, cuya población total representa mas de 543 millones de personas. "Se usaron estos datos para estimar modelos epidemiológicos y predecir la mortalidad atribuible a las temperaturas para cada región y semana del periodo estival", explica la organización. El verano de 2022 fue el más caluroso en Europa desde que hay registros: "las temperaturas estuvieron por encima de la media durante todas las semanas del periodo estival" y vivimos varias olas de colar muy intensas.

Málaga fue la sexta provincia española donde se registró mayor número de fallecidos tras Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla. Bastante menor fue la tasa de mortalidad de la provincia malagueña: 185 fallecidos por cada millón de habitantes según estas estadísticas.

Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Datos nacionales

España fue el segundo país con más muertes registradas por el calor. 11.324 en ese periodo. La cifra casi duplica a las que hasta ahora habían dado el INE o el Instituto de Salud Carlos III. Sólo Italia con 18.000 muertes tuvo datos totales peores a España. Alemania fue el tercer país con más fallecidos 8.173. Si en lugar de datos globales se analizan las tasas de mortalidad la situación varía ligeramente: "el país que encabeza la lista es Italia, con 295 muertes por millón, seguida de Grecia (280), España (237) y Portugal (211). La media europea se estimó en 114 muertes por millón".

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por incremento de temperatura : "El país que registró un valor más alto fue Francia, con +2,43ºC sobre los valores promedios del periodo 1991-2020, seguido de Suiza (+2,30ºC), Italia (+2,28ºC), Hungría (+2,13ºC) y España (+2,11ºC)".

Más mortalidad en mujeres

La mayoría de los fallecimientos por calor se dieron en mayores de 79 años (36.848). También hubo 9.226 muertes entre los 65 y los 79 años y 4.822 muertes entre menores de 65 años. Es llamativo que la mortalidad es mayor en mujeres que en hombres: "la mortalidad prematura atribuible al calor fue un 63% superior en mujeres que en hombres, con un total de 35.406 fallecimientos prematuros (145 muertes por millón), frente a los 21.667 estimados en hombres (93 muertes por millón). Esta mayor vulnerabilidad de las mujeres al calor se observa en el conjunto de la población y, sobre todo, en mayores de 80 años, donde la tasa de mortalidad es un 27% superior a la de los hombres. En cambio, la tasa de mortalidad masculina es un 41% más elevada en menores de 65 años, y un 13% mayor entre los 65 y los 79 años".

Más información

Una nueva realidad

Los autores explican que no hay una explicación clara al porqué de esta mayor mortalidad femenina si se debe a factores biológicos o de otro tipo. En sus conclusiones urgen a adaptar los planes existentes para combatir el calor a las nuevas circunstancias que provoca el cambio climático: "No estamos ya en el escenario en el que estábamos hace diez años de: 'Mira, estamos en ola de calor'. El verano pasado nos lo pasamos entero con exceso de calor asociado a mortalidad, con algunos picos super intensos. El aumento de mortalidad se extiende a todo el verano y tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad", explica a la SER, Josep María Antó uno de los autores.

Las estimaciones de los investigadores de este estudio concluyen que, sin una respuesta adecuada, los fallecidos por calor serán unos 68.000 de promedio en verano en 2030, 94.000 en el año 2040 y 120.000 -el doble que en 2022- en 2050.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00