Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

Un paseo por el Puente de Cartuja y las riberas del Salado

"El Paseíto" de los lunes con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

12:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

Un recorrido fácil por el margen derecho del río Guadalete, lo iniciamos junto al aparcamiento de la Venta de Cartuja, tomando el sendero habilitado en la margen derecha del río en dirección de aguas abajo.

El sendero parte de un pequeño mirador junto al puente de la autovía de los barrios donde se han instalado algunas de las piedras extraídas en las excavaciones de Molinos de La Corta y se han colocado también paneles informativos.

El sendero pasa después bajo el puente y nos lleva a un nuevo mirador que permite obtener las mejores vistas del viejo puente de piedra. Tras recorrer 300 m, pasaremos bajo los puentes de la autopista Sevilla-Cádiz y continuaremos hasta el final del camino, 200 m más, en el punto en el que el Arroyo Salado se incorpora al Guadalete por su orilla derecha.

El Puente de Cartuja es el más antiguo de los que se conservan en la cuenca del Guadalete y el único de sillería que cruza el río. Construido entre los años 1525 y 1541, era una gran demanda de la ciudad. Como recuerda el historiador Manuel Romero Bejarano, En el memorial que se envía a Carlos V se aducen razones de la peligrosidad del vado para personas y animales, su importancia para poder comerciar con la Bahía de Cádiz, Algeciras y Málaga, y especialmente las razones de interés para la “defensa nacional”

El puente es una obra muy eficiente, presentando una relación entre vano y pilar de 1 a 4., haciéndolo muy permeable. A lo largo de su historia ha sufrido muchas reparaciones y recientemente fue objeto de una intervención que sustituyó sus barandillas. Lamentablemente, en el chorreo de arena que se llevó a cabo para limpiar sus pilares, se perdieron muchas de las marcas de cantero que podían verse en su superficie.

Hace apenas un año salieron se llevó a cabo una intervención arqueológica en la que salieron a la luz los restos del antiguo molino de Cartuja. La ciudad lo mandó edificar en uno de los ojos del puente en los años 1581-82. Su arquitecto fue el cordobés Hernán Ruiz III, maestro molinero, quien lo levantó en cuatro meses.

Aunque mucha gente cree que el edificio de la actual Venta de Cartuja corresponde al del molino, en realidad eran las dependencias de aquel, los almacenes y la vivienda del molinero que se construyeron años más tarde, como puede leerse en el escudo y la placa que puede verse en una pared de la venta.

Las riberas del Guadalete que recorremos en nuestro paseo están cargadas de historia. En estas orillas, como en las de La Corta, los jerezanos acudían a bañarse de San Juan a San Miguel. También en este paraje, junto al puente, existía desde el s. XV una “almona”, un sitio donde se pescaban sábalos. El ayuntamiento sacaba los puestos a subasta pública. En el s. XIX, se pescaban también con velos y zarampañas, artes de pesca que cruzaban el río a la subida de las mareas y capturaban los sábalos en la bajamar.

A los pies del puente de Cartuja existió, hasta comienzos de los 70, el muelle de los areneros, donde desembarcaban la arena que cogían en el fondo y las orillas del río por métodos tradicionales, con “cazos y dragalinas hasta la explotación de las grandes graveras.

El Salado drena un amplio territorio situado al noreste de la ciudad de Jerez, comprendido entre la sierra de Gibalbín, los Llanos de Caulina y la margen derecha del Guadalete.

El Salado es un modesto arroyo, pero tiene violentas crecidas debido al agua que se acumula en esta amplia cuenca. En ocasiones excepcionales ha inundado los Llanos de Caulina llegando a cortar la autopista Sevilla Cádiz, como sucedió en 2009.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00