Unas jornadas en Jaén subrayan la importancia del aceite de oliva y su influencia en el territorio
Se trata de la jornada ‘Modelos de liquidación de la aceituna / aceites de oliva en función de su calidad’ que ha sido organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén ‘José Luis García-Lomas Hernández’ de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA
Jaén
Unas jornadas en Jaén subrayan la importancia del aceite de oliva y su influencia en el territorio. Se trata de la jornada ‘Modelos de liquidación de la aceituna / aceites de oliva en función de su calidad’ que ha sido organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén ‘José Luis García-Lomas Hernández’ de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA. Un foro, al que han asistido responsables de cooperativas de la provincia, y que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
El director de la cátedra, Manuel Parras, explicaba que el asunto que se ha abordado en esta acción es fundamental, sobre todo al hablar de la calidad del olivar tradicional. Insiste en que hay que apostar por la calidad, pero para ello hay que aportar incentivos. “Por tanto lo que queremos es tratar de inculcar en el sector cooperativo, aunque esto es extensible al sector no cooperativo, que de verdad se pague diferencial por la calidad de la aceituna que traigan los socios de las cooperativas. Esto ya hay algunas que lo tienen instaurado, y que no permiten que un lampante se pague más que un virgen extra con independencia del precio de mercado. Hemos traído algunos ejemplos que son paradigmáticos, y que llevan años apostando por un sistema de calidad diferencial”.
Por su parte, el nuevo rector de la UJA, Nicolás Ruiz, subrayaba la importancia del sector del aceite en nuestra provincia. “Es una jornada donde abordar una serie de temáticas de gran importancia para ir avanzando en la modernización de uno de los sectores más importante, quizás el sector más importante que tenemos, el del olivar. Se abordan temas relativos cómo se puede formular y poner en valor, o estudiar la cadena de valor del aceite de oliva. Ahí se han hecho estudios, y en el contexto de la UJA tenemos grupos importantes, investigaciones, toda la actividad que se desarrolla en el contexto de la cátedra. Estudios que, muchos de ellos, son a demanda del propio Ministerio o la Junta de Andalucía”.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén en funciones, Francisco Reyes, apelaba a que calidad se traduzca en una retribución extra para los productores. “Se han dado pasos de gigante en la calidad, y no se puede volver atrás, pero para eso es clave que la calidad se pague en origen. Cuesta mucho más producir un kilo de aceite de oliva virgen extra que un kilo de aceite de oliva lampante. Por tanto, o se paga la calidad o se deja de producir calidad, y si dejamos de producir calidad tendremos menos oportunidades para conquistar nuevos mercados, cocinas y paladares, a pesar de las investigaciones que hay sobre aceite de oliva y la salud. Desde el punto de vista académico, aportan reflexiones y sugerencias que deberían ser la hoja de ruta del sector, especialmente en la provincia de Jaén, ya que somos los principales productores de aceite de oliva del mundo”.
La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha señalado que la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, que entró en vigor en diciembre de 2021, “ha supuesto un claro ejercicio de transparencia sobre las relaciones comerciales, lo que repercute en la protección de todos los eslabones, en especial de los productores. Se trata de una normativa muy ambiciosa en el marco de la Unión Europea, que está funcionando bien y que necesita del trabajo de todos para que su implementación sea completa y adecuada”. También subrayaba la importancia que tiene la reforma legislativa para garantizar que los agricultores reciban “unos precios dignos y justos por sus productos, que los olivareros puedan tener una retribución proporcionada por el oro líquido que elaboran. La Ley de la Cadena moderniza las relaciones comerciales para lograr que sean más transparentes y equilibradas. Está suponiendo un cambio de cultura en la contratación alimentaria, ya que el sector dispone de unas reglas de juego que favorecen la generación de valor y permite un reparto equitativo de ese valor entre todos los eslabones”.
Y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, ha puesto en valor “esta iniciativa que surge en torno a la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, cuyo objetivo es mejorar los parámetros de la calidad del aceite de oliva”, recordando “la calidad que viene de la mano del esfuerzo del agricultor no sólo para producir más y mejor, sino también para modernizar las almazaras y mejorar los procesos de producción del aceite de oliva, un proceso en el que cuentan con la colaboración de la Junta de Andalucía a través de diferentes líneas de ayudas como las destinadas a la comercialización del aceite de oliva, la fusión e integración de cooperativas para ser más fuertes en el mercado o las dirigidas a la promoción de la calidad de los Aoves”.