Quirónsalud Sagrado Corazón realiza exitosamente una cistectomía radical mediante laparoscopia
La cirugía es mínimamente invasiva y se requiere una técnica reconstructiva de la vía urinaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2QKKLGKQ2RAN7ASEWBF333FJZY.jpg?auth=ae4a8f5b4ab3678edf70997db417abc56bf9185d15c807fd88e81c7c83eac337&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2QKKLGKQ2RAN7ASEWBF333FJZY.jpg?auth=ae4a8f5b4ab3678edf70997db417abc56bf9185d15c807fd88e81c7c83eac337)
Sevilla
El equipo de urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla ha logrado un importante avance en la cirugía urológica al realizar con éxito una cistectomía radical completa junto con la reconstrucción del tracto urinario utilizando la técnica laparoscópica. Este hito médico representa el primer procedimiento de este tipo realizado en la sanidad privada sevillana, ofreciendo grandes beneficios para el paciente al reducir al máximo las posibles complicaciones y acelerar su recuperación.
La cistectomía radical es una cirugía altamente compleja que implica la extirpación total de la vejiga urinaria y los ganglios linfáticos asociados a su drenaje, según informa el centro hospitalario en un comunicado de prensa. Además, esta intervención requiere la creación de un reservorio, generalmente utilizando el intestino, para reemplazar la función de la vejiga y redirigir la orina desde los riñones.
Por lo general, este procedimiento se realiza en dos etapas, combinando la técnica laparoscópica con una segunda intervención abierta para llevar a cabo la reconstrucción de la vía urinaria. Sin embargo, en esta ocasión, se logró unificar la extirpación y la derivación urinaria, conocida como cistoprostatectomía radical más linfadenectomía bilateral y derivación urinaria tipo Bricker, mediante laparoscopia. Este avance representa un gran paso en la cirugía urológica, ya que reduce la invasividad de la operación y sus posibles complicaciones.
La duración de la intervención y la curva de aprendizaje, dos factores a tener en cuenta para emplear esta técnica
El tiempo de duración de la intervención y la curva de aprendizaje son dos factores que influyen en la aplicación de esta técnica. Los urólogos Juan Leal y Francisco Rivera, del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, han destacado que la realización exitosa de este primer caso sin incidencias se debe a un plan de desarrollo organizado y estricto. Gracias a un enfoque multidisciplinario, se ha logrado estandarizar la cirugía y se espera reproducirla en la mayoría de los casos, independientemente del tipo de derivación urinaria necesaria.
El Dr. Juan Leal enfatiza que "haber protocolizado esta técnica nos permitirá cada vez menos intervenciones de seguimiento para corregir secuelas no deseadas, como evisceraciones o hernias secundarias". Esta estandarización del procedimiento quirúrgico beneficia a los pacientes, reduciendo el riesgo de complicaciones y mejorando su calidad de vida después de la operación.
La implementación de la cistectomía radical laparoscópica completa destaca el trabajo del servicio de urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, que cuenta con una amplia experiencia en el uso de técnicas mínimamente invasivas para intervenir en una variedad de patologías. En la actualidad, la gran mayoría de los pacientes que requieren cirugía renal, ureteral, prostática, vesical o suprarrenal, así como procedimientos de reconstrucción abdominal o intervenciones de urgencia, pueden beneficiarse del enfoque laparoscópico, independientemente de la naturaleza de su enfermedad.
Este importante avance en la cirugía urológica demuestra el compromiso del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón en brindar tratamientos de vanguardia y mejorar los resultados para sus pacientes. Se espera que esta técnica se siga perfeccionando y se implemente cada vez más en el ámbito sanitario, beneficiando a un mayor número de personas que requieren intervenciones urológicas complejas.