Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

Un paseo por el Azud de El Portal y el embarcadero de la Marina

Los lunes nos damos una vuelta por el entorno rural con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

12:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

"El Paseíto" de esta semana es un recorrido de ida y vuelta, por terreno llano, apto para todas las edades, que puede realizarse con niños y mascotas en cualquier época del año.

El paseo se inicia junto a la Venta El Pollo en El Portal, donde podemos dejar el coche.

Cruzaremos la carretera hacia El Portalillo y desde el parque infantil, caminaremos por la mota de la margen derecha del río unos 700 m, hasta su final, en una pequeña explanada a cuya derecha veremos el azud móvil y a la izquierda, el antiguo azud del que se toma agua para los regadíos de la Costa Noroeste.

La primitiva aldea de El Portal es de fundación alfonsí y el rey Alfonso X el Sabio la fundó con anterioridad a la toma de Jerez. Así lo apuntan, entre otros historiadores, Diego Ignacio Parada y Barreto, quien sostiene que tras la sublevación mudéjar, que acabo con la guarnición cristiana del alcázar de la ciudad.

En El Portal estuvo desde los siglos medievales “el puerto de Xerez” que funcionó hasta la puesta en marcha del ferrocarril en 1854. Aquí se instaló también a comienzos del s. XX la Azucarera Jerezana, que tuvo una corta vida, hasta 1906, y cuyos restos aún podemos ver junto a la carretera, coronados por numerosos nidos de cigüeñas.

La construcción del azud de El Portal fue nefasto para la fauna piscícola, para la pesca y para la vida de los habitantes de El Portal y La Corta, que tenían en el Guadalete su fuente de trabajo.

Se construyó para proporcionar agua a los regadíos de la Costa Noroeste (Rota, Chipiona, Sanlúcar, La Algaida…) a través de una estación de bombeo que la eleva hasta el canal que arranca a los pies de la Sierra de San Cristóbal.

El nuevo azud duplica en longitud al original y consta de dos partes bien diferenciadas. La de la margen izquierda está formada por 6 compuertas tipo Taintor, separadas por 5 pilas de hormigón de 1,50 m. de ancho. Cada compuerta mide 10 m de largo y una altura de 3 m. con lo que este sector del azud tiene una longitud total de 67,50 m. En la margen derecha se ha mantenido el aliviadero de labio fijo del antiguo azud, de 60 m., recubierto por una gran losa de hormigón, por donde la corriente del río puede rebosar.

La zona de El Portal que recorremos ha sido tradicionalmente un lugar de pesca para los ribereños. Atrás quedan los tiempos en los que más de 150 personas vivían directamente de esta actividad. A mediados de los sesenta del siglo pasado, treinta y seis familias tenían a su cargo otras tantas zarampañas, el arte de pesca más usado que tendía las redes entre ambas orillas del río, y que terminaron por desaparecer por la contaminación del Guadalete en los años 60.

El embarcadero de la Marina pertenecía a las instalaciones militares del cercano Rancho de la Bola, construidas en los años 50 para albergar los polvorines de La Marina. Aquí desembarcaban los torpedos y minas, transportados en barcazas por el río, para ser llevados hasta los hangares del cercano Rancho de la Bola.

Estas instalaciones albergaron entre 1954 y 1987 (año de su cierre) a unos cien soldados y marineros. En 2002 fue desafectado para usos de la defensa nacional y actualmente se encuentran en estado de ruina.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00