Hoy por Hoy Matinal HuelvaHoy por Hoy Matinal Huelva
Sociedad | Actualidad

Dos especialistas de Neurología del Juan Ramón Jiménez advierten de la "dramática" situación que se vive en este área del hospital

Subrayan que la plantilla está a la mitad de sus efectivos y que, con el personal actual, "no se puede mantener abierta la unidad de Ictus". José Luis Bonilla, director gerente, presenta su dimisión

02/12/2017 Médico, medicina, sanidad POLITICA ESPAÑA EUROPA COMUNIDAD VALENCIANA SOCIEDAD SALUD ARCHIVO / ARCHIVO

02/12/2017 Médico, medicina, sanidad
POLITICA ESPAÑA EUROPA COMUNIDAD VALENCIANA SOCIEDAD SALUD
ARCHIVO

Dos neurólogos del hospital Juan Ramón Jiménez han dado a conocer en un manifiesto "la dramática" situación que padece el área de neurología de Huelva, con una plantilla de siete neurólogos, la mitad de las plazas disponibles y con un preocupante déficit que está poniendo contra las cuerdas a este importante servicio. En el escrito subrayan que esta merma en personal y en recursos obliga a mantener abierta "a duras penas" la unidad de ictus y advierten de que las consultas tienen una lista de espera de más de un año para una primera valoración, lo que ocasiona un inevitable retraso en el diagnóstico con, "en ocasiones, dramáticas consecuencias". Ayer trascendió, además, que el director gerente del hospital Juan Ramón Jiménez, José Luis Bonilla, ha dimitido de su cargo, argumentando motivos personales. Desde el SAS se ha iniciado ahora el proceso de selección para su sustituto en la gerencia.

Es un manifiesto escrito por dos neurólogos del Juan Ramón Jiménez que han decidido dar a conocer, dicen a título personal, la dramática situación que se vive en el área de neurología de este hospital y el deterioro del servicio. Los dos especialistas del área de Neurología firmantes son José María Fernández Velasco y José Antonio Fermín Marrero. "Escribimos este manifiesto a título personal ante la evidente situación dramática de la salud neurológica en esta provincia, y no podemos permanecer indiferentes ante este agravio comparativo con la población que desde un primer momento nos acogió a nuestra llegada", expresan ambos especialistas.

Argumentan que los dos nuevos contratos para Huelva "nunca han tenido una incorporación real al centro y menos a tiempo completo". Añaden, además, que en los últimos meses han tenido que "ir cerrándose consultas monográficas para patología específica como parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple o neuralgias, entre otras. Hay retraso en el seguimiento de los pacientes de entre 6 y 12 meses". Las listas de espera para la primera consulta es de más de un año, lo que está obligando a los ciudadanos a acudir a la sanidad privada, precisan.

Además sostienen que con el personal actual no es posible mantener guardias de presencia física, lo que implica no poder mantener abierta la unidad de ictus, eso en una provincia con la tasa de ictus más elevada de España. Por todo ello, concluyen que la única solución es atraer nuevos neurólogos y admitir que el destino Huelva no es atractivo, lo que hace urgente implementar medidas para hacerlo atractivo para los facultativos con medidas económicas, entre otras para mejorar las plantillas.

Estos son los puntos que exponen en el manifiesto ambos especialistas:

1. Contratos nuevos para Huelva:

Se han contratado dos neurólogos adicionales en el Hospital Juan Ramón Jiménez, pero realmente su actividad no la realizan por completo para la población de Huelva como el resto de los compañeros, por eso no los he incluido entre los neurólogos del servicio. El primero realiza teleconsulta para pacientes del área sanitaria de Huelva durante el 50% de su actividad ordinaria desde el Hospital Virgen de Macarena, realizando el 50% restante enteramente en Sevilla y para la población de Sevilla, siendo pagado al 100% por Huelva. El segundo neurólogo, igualmente pagado al 100% por Huelva, hace 4-5 guardias para la población de Huelva realizando el 100% de su actividad ordinaria en Hospital Virgen de Macarena y para la población de Sevilla. En su lugar otro compañero acude 2 días en semana a pasar consulta en Huelva. En el mes de mayo este facultativo renunció al contrato. Es por esto por lo que en ningún momento Huelva ha contado con la incorporación real y efectiva de dos neurólogos a tiempo completo.

2. Consultas:

En los últimos meses se han tenido que ir cerrando consultas monográficas para patología especifica, parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple, neuralgias, entre otras, que por su complejidad de manejo y seguimiento no pueden seguirse de forma adecuada en una consulta general lo que conlleva un retraso entre seis y doce meses en el seguimiento de estos pacientes. Debido a la falta de Neurólogos, los pacientes con migraña y neuralgias que requieren tratamiento específicos y complejos (anticuerpos monoclonales y tóxina botulinica) con dolor incapacitante se están viendo con meses de retraso estando condenados a vivir con dolor mientras esperan ser atendidos en una larga lista de espera.

Pacientes que han tenido un ictus y que están en seguimiento por estrecheces de la arterias del cuello (carótidas) con un riesgo muy alto de ictus, y que necesitan hacerse los controles de seguimiento en un tiempo determinado se están haciendo con retraso, lo que aumenta el riesgo de sufrir un nuevo ictus en estos pacientes que suele ser aún más grave. También está el caso de los paciente con Enfermedad desmielinizantes, que actualmente cuentan con unidad de día neurológica y requieren seguimiento estrecho de las complicaciones.

Las revisiones de consultas de general hay más de 14 meses de espera, además de que para verse por primera vez en nuestras consultas hay una espera de un año, esto impide el diagnóstico precoz de la patología neurológica provocando un drama en la población, que desgraciadamente ya es un clamor en la provincia, sabiendo que es imposible ser atendido en el plazo legalmente establecido, menos de 60 días, por el especialista. Esto está obligando a la población a dirigirse a la sanidad privada ante esta falta de respuesta por parte de la sanidad pública andaluza para atender su situación.

Queremos resaltar una situación que es particularmente sangrante y que evidencia la falta de humanidad en el trato por parte de las instituciones que se muestran incapaces de resolver esta demanda de salud, debido a la concatenación de trabas que se les ponen a los usuarios. Si un paciente con sospecha de Alzheimer decide, debido a que tiene que esperar unos 12-15 meses para ser visto por el Neurólogo, acudir a un neurólogo privado, se encontrará con que si el neurólogo privado cree indicado un tratamiento para el Alzheimer, se verá obligado a pagar unos 100 euros todos los meses, haciendo en ocasiones esfuerzos titánicos, por un fármaco que tiene un precio reducido solo porque la administración no permite que nadie excepto al neurólogo del servicio andaluz de salud prescriba estos fármacos y como hay 12-15 meses de espera, está condenado a esperar.

Otro punto que resaltar es que se ha intentado implementar la teleconsulta sin videollamada, para poder solicitar las pruebas pertinentes, pero esto se ha hecho para pacientes de primera visita, lo cual está absolutamente contraindicado en las recomendaciones de la Sociedad Española de Neurología, al no poder realizar una exploración de los pacientes.

3. Unidad de Ictus y patología urgente:

Con el personal actual no es posible mantener las guardias de presencia física, esto implica no poder mantener abierta la unidad de ictus y no es posible prestar una atención física a la patología neurológica urgente. La unidad de ictus hay que recordar que no es solo un lugar de ingreso sino que los cuidados que allí se dan han demostrado una mejoría en estos pacientes más que ingresar en cuidados intensivos o en planta convencional. Por el momento se mantiene abierta con el sobreesfuerzo de los neurólogos de Huelva y por neurólogos de Sevilla que acuden a realizar las guardias, pero el verano hace insostenible esta situación. Que una provincia de 524.000 habitantes con la tasa más elevada de ictus de España no tenga una unidad integral de tratamiento del ictus agudo no es admisible.

4. Formación MIR en neurología:

Se ha conseguido una plaza MIR por año en neurología para formar a sus especialistas, con la idea que el día de mañana puedan servir a la población de Huelva. En caso de que no cambie la situación está en riesgo la posibilidad de mantener esta formación.

5. Consultas de técnicas:

Realizamos técnicas de imagen sin los aparatos oportunos (llevamos más de un año sin un ecógrafo) y sin el personal suficiente (Neurólogo realizando funciones de auxiliar de enfermería y celador)

6. Centro Andaluz de Teleictus (CATI)

El uso del CATI implicaría que no hubiera neurólogo físico en el Hospital Juan Ramón Jiménez, y esto conlleva la imposibilidad de mantener abierta la unidad de Ictus. Esta herramienta consiste en atender por videollamada a los ictus y aunque es un medio útil para el reconocimiento e inicio de tratamiento precoz siempre se han de derivar a los pacientes a una Unidad de ictus de referencia, por lo que solucionar las guardias de Neurología mediante esta herramienta no es posible al conllevar el cierre de la unidad de ictus.

8. Unidad Intercentros

Crear una unidad intercentros fusionándonos con otro hospital, probablemente de Sevilla, no es una solución admisible por varias razones:

- Es un agravio comparativo para la población de Huelva que verá una vez más como pierde servicios necesarios para el cuidado de la salud de su población.

- No se aumenta el número de Neurólogos, y aumenta la población de referencia, por lo que no se solucionarían los problemas de las consultas, como mucho quizás se podrían solucionar las guardias.

- Perderíamos nuestra autonomía convirtiéndonos en un apéndice de un hospital de referencia, con el perjuicio de nuestro crecimiento.

SOLUCIONES

La única solución es atraer nuevos neurólogos y para ello lo primero es admitir que actualmente el destino de Huelva como el de otros hospitales provinciales no es atractivo y que además no hay un exceso de profesionales, lo que implica que para que alguien que no tenga pensado este destino se plantee cambiar es indispensable ofrecer una series de condiciones que lo posibiliten.

1. Solución de la oposición:

La oposición ha de resolverse. Llevamos esperando desde Marzo del 2023 la resolución de la OPE, que solo está pendiente de publicar los listados de los candidatos que han elegido Huelva como destino, pero hasta el día de hoy nadie sabe nada. Pero el hecho de resolverse no implica que los que escojan la plaza se incorporen de forma efectiva (inmediata). Pero esto es necesario para poder ver realmente cuantas plazas se podrían cubrir. "Esto es necesario que se resuelva e incorporen de forma efectiva antes de acabar el mes de junio. En caso de no cubrirse las plazas efectivas con este primer listado se deberían emplear los listados de reserva hasta cubrir las 9 plazas disponibles, esto debería estar resuelto como muy tarde el 15 de Julio.

2. Actividades de incentivación:

Debido a lo escrito previamente es URGENTE hacer atractivo el destino de Huelva, para ello ha de plantearse medidas económicas y de incremento de la puntuación de la experiencia en estos destinos de forma muy significativa, para que los facultativos se planteen elegir este destino.

Una opción sería realizar una oposición de estabilización de méritos, solo en sitios de difícil cobertura y conociéndose previamente las plazas, vinculando esta consecución a la permanencia en el destino de 3-5 años.

Sabemos que esta situación no es exclusiva del servicio de Neurología de Huelva, sino que hay otros servicios en este Hospital y a nivel regional en situación parecida, pero no se puede permitir esta inequidad territorial entre las áreas de población con grandes hospitales de referencia y otras áreas con hospitales provinciales en las que hay claras diferencias en el tratamiento que reciben su población debido a la infradotación de estos hospitales.

Escribimos este manifiesto a título personal ante la evidente situación dramática de la salud neurológica en esta provincia, y no podemos permanecer indiferentes ante este agravio comparativo con la población que desde un primer momento nos acogió a nuestra llegada.

No puede ser que en los tiempos actuales por vivir en una provincia determinada no se puedan contar con servicios básicos, no puede existir esta discriminación. Creemos que es nuestra obligación poner en conocimiento de la población esta situación porque si escribimos no es por el servicio de neurología, ni por el hospital, sino como garantes en la salud de nuestros conciudadanos, de los ciudadanos de esta provincia tan rica y maltratada históricamente, y muy preocupados ante la situación urgente que atraviesa ponemos ante vosotros ciudadanos el conocimiento de la situación neurológica actual.

Radio Huelva

Lucía Vallellano

Lucía Vallellano

En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00