Málaga inicia junio con agua en los embalses para apenas un año de consumo de la provincia
Los pantanos ya están por debajo de los 200 hectómetros cúbicos almacenados, 127 menos que en el mismo mes del ejercicio pasado

El pantano de La Viñuela situado en el término de Vélez Málaga se acerca a sus cifras mínimas históricas donde el embalse se encuentra al 12% de su capacidad, donde no llueve desde el pasado invierno y abastece a cerca de doscientos mil habitantes de 14 municipios / Álex Zea - Europa Press

Málaga
Los pantanos de la provincia de Málaga inician el mes de junio bajo mínimos con 199 hectómetros cúbicos de agua embalsada lo que supone apenas líquido para el consumo de algo más de un año a la población. La actual situación, y sin lluvias a la vista, hace prever que en el mes de septiembre la Junta de Andalucía tenga que adoptar medidas que pasen, entre otros, por implantar restricciones en el consumo. La diferencia con respecto a hace justo un año es que las reservas han caído en 127 hectómetros cúbicos de agua. Hay que tener en cuenta que una parte sustancial de lo almacenado aún en los embalses no se puede usar para abastecer a la población al tratarse de los fondos acumulados en las partes más bajas de los pantanos.
La situación es especialmente compleja en la comarca de la Axarquía que se encuentra al 9% de su nivel de almacenamiento con apenas 15 hectómetros cúbicos de agua. Las precipitaciones registradas en la última semana y media en la provincia de Málaga apenas han servicio para refrescar el ambiente y recuperar algunos pozos. Sin embargo, los pantanos no han recibido aportes. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, advirtió en los últimos días. que, "si no lloviese" de aquí al próximo mes de septiembre, la Administración autonómica en las cuencas mediterráneas, que son en las que es "competente" y que abarcan "el 27% del territorio andaluz", tendría que tomar "la decisión" de aplicar "limitaciones" en el uso del agua, para el "riego, el baldeo de calles, el llenado de piscinas y el riego de jardines", es decir, "empezaríamos a tomar decisiones más drásticas".
Grave situación
En cualquier caso y durante una visita a algunos de los patios en el casco histórico cordobés junto al alcalde de la capital, manifestó que espera que "eso no ocurra", aclarando que "el consumo humano en las grandes ciudades está garantizado al menos un año o año y medio, pero es verdad que el consumo en el ámbito agrícola y ganadero está siendo muy complicado".
Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día
En consecuencia, el presidente de la Junta expuso "vamos a esperar, a ver si hay suerte" y que "en la segunda quincena de mayo hubiese algún tipo de precipitaciones" y si "finalizado el mes de septiembre no hemos tenido ninguna precipitación en el ámbito de nuestras responsabilidades, que son las cuencas mediterráneas, empezaríamos a tomar decisiones y, evidentemente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente del Gobierno de España, pues también tendría que tomar sus decisiones".
"Hasta ahora -lamentó Moreno- solo ha hecho un decreto de sequía con un importe ridículo, porque son 9,7 millones para una comunidad como la nuestra, y lo que esperamos es que se tomen decisiones importantes en términos cuantitativos", teniendo en cuenta cuestiones como que "en construir una desaladora se tarda cinco años, o sea, que las obras hídricas son costosas y muy largas en el tiempo" de modo que "cuanto antes empecemos, antes podremos poner un parche en esta herida complicada que tenemos con el agua".
Las cuencas bajo mínimo
La Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas en las que tiene competencia el gobierno andaluz se extiende sobre una superficie de 20.010 km cuadrados, de los cuales 17.952 km cuadrados corresponden a la parte continental y el resto a las masas de transición y costeras. Esta superficie se expande por toda la comunidad y abarca todo el territorio malagueño. Entre los territorios que forman parte de estas cuencas y también de Málaga están el Parque Natural Los Alcornocales, la Sierra de Grazalema, la Sierra de las Nieves, la Laguna de Fuente de Piedra, la Reserva Natural Lagunas de Campillos y la Reserva Natural Lagunas de Archidona.
Más información
Junto a ello, Juanma Moreno reconoció que "la sequía sí que es verdad que nos está generando problemas en términos económicos", ya que "está desacelerando una parte de nuestra economía, sobre todo el sector primario, el sector agroindustrial, la ganadería y la agricultura".
A este respecto, el presidente de la Junta afirmó que se trata de "una sequía tremendamente intensa", pues "llevamos cuatro años muy malos, pero este año está siendo francamente malo, con temperaturas altísimas, de 12 a 13 grados por encima de lo que supuestamente es normal, y después con precipitaciones prácticamente cero, como hemos visto en meses tradicionalmente lluviosos, como ha sido abril".
Restricciones en el consumo
Moreno concluyó que "por tanto ahora lo que toca, por parte de todas las administraciones, puesto que no podemos hacer que llueva, es hacer todo lo que podamos" y resaltó que el Ejecutivo que preside ha publicado ya tres decretos de sequía" y destinado "300 millones de euros a obras de urgencia" y lo que ahora pide es que "el resto de administraciones y de manera muy especial el competente mayoritariamente en nuestra tierra, que es el Gobierno de la nación, pues invierta de manera decidida, de manera determinante en infraestructuras hídricas".
Esa sería la vía, según argumentó, "para que cuanto antes podamos, al menos de urgencia, solucionar problemas que estamos teniendo en el norte de la provincia de Córdoba" o en "otras comarcas de Andalucía, donde no hay un agua apta para el consumo y, sobre todo y de manera especial, problemas para nuestros agricultores y ganaderos, que están pasando probablemente la peor situación de las últimas décadas".
De modo que "todos debemos de meter el hombro", y "empujar a la misma dirección", con el fin de "hacer un enorme esfuerzo para intentar que esa gran industria, que la industria agroalimentaria, no se pare, porque si se para tendrá consecuencias en el empleo, tendrá consecuencias en la economía, no ya de Andalucía, sino de España, porque Andalucía es la primera potencia agrícola, porque Andalucía es la tercera economía de España y si Andalucía tiene un pinchazo, España tiene un pinchazo. Así que espero que todo el mundo entienda ese mensaje y que todo el mundo ponga los recursos, materiales, humanos y económicos necesarios para sortear esta situación".

Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....