La ciudad de Málaga registró en abril (82%) la ocupación hotelera más alta de España
El 66 % fueron viajeros nacionales

Hotel / Málaga

Málaga
Málaga ha registrado el pasado mes de abril el grado de ocupación hotelera más alto de las grandes ciudades (de más de 500.000 habitantes), con un 86,27% de ocupación, según se desprende de la Encuesta de Ocupación Hotelera que mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadística, situándose por encima de Valencia (85,24% de ocupación), Barcelona (83,35%), Sevilla (82,31%), Madrid (81,11%) y Zaragoza (68,74%).
Según la misma Encuesta del INE difundida este miércoles por el ayuntamiento, Málaga "experimentó un crecimiento del 17 % en viajeros hoteleros y del 15% en pernoctaciones. En concreto, un total de 135.648, 20.411 más que en 2022 (115.237 viajeros hoteleros). Estos viajeros efectuaron un total de 291.849 noches de hotel, frente a las 253.839 pernoctaciones de abril de 2022"
En cuanto a procedencia, dos de cada tres pernoctaciones (el 66,1%) fueron de viajeros no residentes en España, en concreto 192.805. Las 99.044 pernoctaciones restantes pertenecen a nacionales.
Estancia
Las cifras arrojan una estancia media en abril de 2,15 días. Hay mercados internacionales que la han rebasado , como Reino Unido, primer mercado internacional, que ha alcanzado los 2,5 días, o Países Bajos, sexto mercado internacional, que ha arrojado 2,66 días.
Por número de viajeros, Reino Unido (11.599 viajeros y 28.974 pernoctaciones), Italia (8.525 viajeros con 16.779 noches de hotel), Alemania (7.675 viajeros y17.990 pernoctaciones) y Francia (7.671 viajeros y 14.030 noches de hotel) han sido los principales mercados internacionales
En quinto lugar aparece el primer mercado no europeo: Estados Unidos ( 5.872 y 12.948 pernoctaciones) arrojando una estancia media de 2,20 días.
En cuanto al mercado nacional, Andalucía lideró la afluencia (18.457), seguido de los procedentes de la Comunidad de Madrid (14.877 ). Juntos suman el 64,1% del total